domingo, 27 de marzo de 2011

BARRANCO DE LUMOS


Este finde hemos dado por inaugurada la temporada de barrancos del 2011. Afinando mucho con los partes meteorológicos, encontramos una ventana de buen tiempo en la Sierra de Guara para el sábado por la mañana, asi que para alli nos vamos cruzando los dedos para que los de la meteo no hubiesen fallado con sus predicciones.
Tras las lluvias de los ultimos días, estamos en un momento ideal para descender esos barrancos secos de la Sierra de Guara que no se hacen nunca y que hay que descenderlos después de periodos de lluvias, aprovechando uno de esos escasos momentos del año en los cuales discurre agua cristalina en las pozas de recepción de estos barrancos.

Como la meteo tan sólo nos dará una tregua de medio día, optamos por descender el Barranco de Lumos, uno de los principales afluentes Vero. La entrada al barranco la podemos hacer por varios sitios, nosotros optamos por el Lumos I ya que encadena una sección más vertical con varios rápeles seguidos de 20 y 15 metros.
Tras unirse con el Lumos II, la otra opción de entrada del barranco, entraremos una sección muy angosta y estrecha, típica de los barrancos de conglomerado, en la que tendremos que quitarnos la saca y avanzar de lado para poder progresar. Este tramo es muy guago y da interés al descenso.


Tras salir de esta sección, el barranco se abre pero tendremos que avanzar por un cauce subexcavado con pozas de recepción muy profundas de las que tendremos que salir nadando. Por eso es muy importante pillar el barranco con agua para que las pozas de recepción no tengan agua estancada. En estos momentos, el nivel de agua del barranco exige llevar neopreno completo para este tramo del descenso. El resto del barranco carece de interés y en mi opinión se hace un poco largo.
El Lumos recuerda mucho al Cueva Cabrito por su estrechez y tipo de descenso, aunque éste es mucho más corto y menos físico. No obstante, a pesar de carecer de las salas tan bonitas que tiene el Cueva Cabrito, es una opción muy interesante para hacer actividad en Guara en primavera cuando los caudales elevados o la meteorología nos impidan hacer otros descensos de la Sierra.


Por ultimo, os dejo un pequeño vídeo que he montado con las imágenes del descenso.



lunes, 21 de marzo de 2011

GRUTA HELADA DE LECHERINES

El domingo lo dan bueno en el Pirineo y además el riesgo de aludes se ha estabilizado, asi que cambiamos las paredes y el bosque mediterráneo de la Horta de San Joan por la nieve y la alta montaña de los Pirineos; y los pies de gato y el magnesio del día anterior por las botas rígidas y los crampones. Hacía tiempo que mi padre y yo ibamos detrás de la Gruta Helada de Lecherines, destino elegido para esta nueva salida al monte.

La excursión de acceso a la cavidad es una ascensión de alta montaña en toda regla ya que a pesar de estar a unos 2000 metros de altitud, el desnivel a salvar entre Canfranc, punto de partida, y la cueva, es de 1000 metros por lo que nos pegaremos una buena pechugada.
El coche lo dejaremos en Canfranc pueblo y desde aquí tendremos que coger una cómoda senda que sube al Refugio de Gabardito. El inicio de la senda es muy cómodo y va por un bosque precioso.

En una 1h aproximada, nada más salgamos del bosque, llegaremos al Refugio de Gabardito, a unos 1500 metros de altitud. Ya podemos ver la nieve de las montañas que nos rodean y disfrutamos de un bonito paisaje primaveral en el que contrasta el verde los prados con la nieve de las montañas más altas.

Refugio de Gabardito


Paisaje primaveral de alta montaña de prados con las montañas nevadas al fondo


Desde el Refugio de Gabardito tenemos que seguir la GR11 para flanquear a media ladera un bosque muy incómodo en el que se pierde a ratos la senda. Esta zona, con más nieve o niebla, es muy perdedora.
Enseguida llegamos a unas cabañas de pastores y alcanzamos el punto de nieve continúa, la cuál no nos abandonará hasta la entrada de la cavidad. En es momento tendremos que dejar la GR 11 y desviarnos hacia un corredor muy evidente que hay en frente de las cabañas.


La nieve hace su aparición y no nos abandonará hasta la entrada de la cueva


Las laderas y el corredor de acceso a la cueva, zona muy expuesta a los aludes en invierno


Hemos tenido paciencia y hemos dejado que la nieve se estabilize después de las ultimas nevadas, las cuales han dejado el monte muy peligroso y el riesgo de aludes disparado. Este ultimo factor hay que tenerlo muy en cuenta a la hora de planificar la excursión, ya que la ruta va por una cara sur muy soleada y las laderas que hay encima de la cavidad están muy expuestas a las avalanchas, por no hablar del corredor que tendremos que subir para acceder a la misma.

Los Mallos Lecherines, habrá que venir a escalarlos algun día, no?



El inicio del corredor


La primera parte del corredor es muy empinada y salva bastante desnivel. En la parte superior se suaviza el desnivel hasta que el corredor se divide en dos ramales, nosotros tenemos que coger el ramal de la izquierda. Estamos cerca de la boca de la cavidad y ya encontramos signos en la roca que lo evidencian.


La boca es un porche de grandes dimensiones pero hasta que no se está enfrente de ella no se ve, ya que está en una pequeña vaguada. Desde arriba ya asoman las impresionantes formaciones heladas de las que vamos a disfrutar enseguida.


La boca de entrada de la cueva



La Gruta Helada de Lecherines es una de las cuevas heladas que se han localizado en los Pirineos, posiblemente la más famosa después de la Gruta de Casteret y una de las más grandes de la cordillera pirenaica. El fenómeno de las cuevas heladas de los Pirineos es muy singular y casi podríamos decir que único en el mundo, ya que estamos hablando de formaciones congeladas dentro de cavidades rocosas y no de cuevas de hielo propias de zonas glaciares y de otras zonas de alta montaña del planeta.
Parece ser que se forman por las corrientes de aire que circulan dentro de estas cavidades rocosas, las cuales favorecen la congelación del agua que se filtra por la roca. La formación de estas estructuras heladas, que en algunas de estas cavidades se conservan congeladas durante todo el año, depende mucho de las precipitaciones de la temperatura exterior. De hecho, el mejor momento para visitarlas es la primavera, en años húmedos y frios, ya que la filtración del agua del deshielo combinada con el frio favorece la formación de estas estructuras.

Para acceder a la cueva hay que bajar una rampa empinada que exige el uso de crampones. El porche de acceso es impresionante y lo más fotogénico de la cavidad, con estalactitas y cortinas de hielo de varios metros de altura. He colgado fotos de estas estructuras en las que salimos nosotros con el fin de que podáis apreciar las proporciones de las mismas.




Desde el porche de entrada accedemos a la sala interior. Aquí ya no entra la luz natural y es necesario el uso de luz artificial. En el fondo de sala, de mayores dimensiones de las que me pensaba, está ocupado por un pequeño lago congelado.


Las grandes dimensiones de la sala interior


Sobre el lago cuelgan del techo enormes estalactitas y colmillos de hielo de varios metros de altura. En la siguiente foto, tomada de lejos, podéis apreciar las dimensiones de las mismas. No os engañéis con la foto, esta tomada con varios segundos de exposición para captar la poca luz de la entrada, dando la sensación de que estaba iluminada esta zona de la cueva cuando en realidad estaba casi a oscuras.

Grandes estalactitas y chupones de hielo sobre el lago interior


Desde aquí descubrimos una galeria ascendente que por supuesto visitamos. Aquí las formaciones son más delicadas pero igual de bonitas que en la entrada. Al loro a la bandera de la siguiente foto, igualica que otras banderas que podemos ver en otras cuevas con la diferencia de que ésta es de hielo. ¿Cuántos años llevará esta formación en esta galeria?.

Espeleotemas helados



Formaciones de hielo delicadas en la galeria interior ascendente de la cavidad


Si alguno quiere visitar la Gruta Helada de Lecherines que sepa que en estos momentos está en su máximo esplendor. Y si os animáis a visitarla, no os olvidéis de vuestro equipo fotográfico, hasta los más malos serán capaces de sacar buenas fotografías.

HORTA DE SAN JOAN.



PASION POR LA BIRRA



El título de esta entrada es bien elocuente y alude a la ultima vía de tapia que he tenido la suerte de escalar en un paraje que hasta ahora era desconocido para mi y que tanto había oido hablar de él: la Horta de San Joan. No sé a quién se le ocurrió ponerle el nombre a esta vía pero desde luego para algunos era un auténtico reclamo que bien merecia la pena escalar.
El sábado por la mañana toca quedada de colegas para ir a escalar tapia. Nos juntamos Javi Pérez, Carlos, el Bartolo y yo y marchamos a la Horta de San Joan, en la provincia de Tarragona pero limítrofe con la provincia de Teruel.
La zona de escalada es inmensa, hay muchos sectores diseminados en un paraje increible de paredes, cañones y bosque mediterráneo. A mi se me van los ojos por todos sitios en cuanto nos acercamos. Elegimos el sector de "Els Estrels", un bonito cañón con numerosas pozas a pie de las paredes de agua cristalina dónde poder bañarse en verano.
Javi Pérez y Bartolo hacen cordada y se meten en una "machada" denominada "Scorpios" una vía semiequipada de grado no muy elevado (para mi sí) que por lo visto es muy dificil de proteger. Carlos y yo nos vamos a la pared más concurrida de este sector a disfrutar de "Pasión por la Birra".


Panoramica de la pared y trazado aproximado de la vía


La vía es muy bonita y está en un paraje idílico, es una gozada ir devorando metros a la pared mientras disfrutas desde las reuniones del río y de las pozas del cañón.La roca es excelente y recuerda mucho a Monserrat, es decir, un conglomerado finito de garbancitos y presas muy pequeñas que obliga a escalar con mucho equilibrio y precisión.

Recuperando el primer largo

Inicio del 2º largo


Respecto al grado máximo de la vía, hay reseñas que le dan 6a a los dos largos centrales y otras V+. Nosotros, independientemente del grado, disfrutamos un montón de esta escalada y de este tipo de roca tan extraña para nosotros, lástima del día que pese a ser soleado soplaba mucho el viento y nos hizo pasar bastante frio en las reuniones.

Terminando el tercer largo


Saliendo de la pared


Me parece a mi que habrá que volver a este sitio: escalada disfrutona, pozas de agua cristalina y chuletada en la zona de merenderos que han construido, son razones más que suficientes para volver a este bello paraje de los Ports de Tarragona

domingo, 13 de marzo de 2011

CUEVA ESJAMUNDO (VILLANUA)

Sábado 07:30h. Salimos de Zaragoza bajo una cortina de agua importante. El frente que anunciaban los de la meteo está mordiendo con fuerza. ¿La liaremos parda hoy?.
Son las 09:00 de la mañana y la cosa en vez de mejorar, empeora por momentos: los copos de nieve que están cayendo en el alto del Monrepós son como puños y la carretera casi ni se ve por la nieve. Para variar, un coche de ha salido de la carretera por el hielo, ha tenido suerte , no les ha pasado nada a sus ocupantes. ¿Y si nos damos la vuelta?.
Conducimos por la inercia más que por el convencimiento de que vamos a hacer algo y a las 10:00 más o menos llegamos a Villanua y aparcamos en el apartadero que hay justo en frente del camino que sube a la Cueva Esjamundo. Por lo menos no nieva pero llueve un montón.
Aquí nadie baja del coche. Que si salimos, que si no, que si la cueva estará cargada de agua, que si no podremos avanzar mucho.......menos mal que nos asaltan las dudas, si no me preocuparía aún más de nuestra insensatez. Mientras discutimos, aún no sabemos que iba a llegar el momento del estelar del día:
Al más auténtico estilo de una película de Hollywood, un coche se avalanza sobre nosotros y rápidamente sale uno de sus ocupantes que nos enseña una placa de la policia. ¡¡¡Joder, es la "secreta" y nos han confundido con unos etarras!!!!!. Tras pedirnos la documentación, no os perdais la conversación estelar que tuvimos con ellos:
-Buenos días,van ustedes a esquiar???.
-Estooooo, pues noooo, eggque nosotros somos espeleólogos y vamos a hacer una cueva que está ahí arriba.....
Tres personas jóvenes de unos 30 años, con un coche aparcado en la cuneta de la carretera en medio de una importante cortina de agua, a pocos kilómetros del paso fronterizo, cuanto menos era una conducta sospechosa y no nos extraña que nos parara la policia. Claro que el "madero" que nos interrogó ni de coña se esperaba que le contestáramos que estábamos alli por que ibamos a hacer cuevas.
Evidentemente, nos hizo abrir el maletero para registrar lo que llevábamos. Mientras el amigo se mojaba en el exterior registrando nuestras cosas, nosotros permaneciamos en el interior de nuestro coche partiendonos la caja ante una situación tan surrealista.

Localización de la boca de cavidad


El pequeño porche de entrada de la cueva


Esto ha sido una señal caida del cielo, asi que en cuanto se marcha la policia nos cambiamos inmediatamente y vamos directos a por nuestro objetivo: la Cueva Esjamundo. Curioso nombre el de esta cueva que por lo visto lleva el nombre de sus dos descubridores y del mundo que se encontraron en su interior: Estéban y Javier (Es-Ja-Mundo). Aunque estas cuevas son conocidas también como "Las Nuevas", en contraposición con las "Viejas" o las "Güixas", conocidas en Villanua desde hace bastantes siglos.

La "topo" la cueva


Esta cueva forma parte del nivel freático de todo el sistema kárstico de los Lecherines, uno de los principales karts de alta montaña de los Pirineos en los que la espeleología aragonesa ha sacado a la luz un sistema subterráneo de -1000 metros de desnivel.
Nada más entrar, nos desviamos del eje principal de la cavidad y visitamos una bonita galeria denominada "Alsacia y Lorena". Para entrar a esta galeria hay que pasar una gatera algo angosta con un puñetero charco en el que te mojas irremediablemente. Tras arrastrarnos por este paso enseguida nos levantamos y podremos disfrutar de una garleria fuertemente concreccionada con espeleotemas.

Formaciones en la "Alsacia y Lorena"


En algunos puntos, tenemos la sencación de estar en un bosque de columnas


Más rincones de la "Alsacia y Lorena"


Tras salir de la "Alsacia y Lorena", nos equipamos con todos los apáratos y nos disponemos a visitar el eje principal de la cueva. Esta cavidad se caracteria por tener galerias ámplias, con numerosos gourgs y pequeños lagos que tendremos que varear para intentar no mojarnos, algo importante a tener en cuenta, ya que estamos en los Pirineos y aquí las cavidades son muy frias.

Amplias galerias en el eje principal de la cavidad


Tenemos suerte, la cavidad no está hasta las cejas de agua pero tampoco vamos relajados ya que en el exterior está lloviendo un montón y no sabemos a ciencia cierta cómo se va a comportar la cueva. Lo que si tenemos claro es que la Esjamundo tiene una actividad hidrológica importante y la pareja de geológos que llevo conmigo no paran de enseñarme la cantidad de signos que evidencian esta actividad.


Avanzamos con rapidez y enseguida descendemos el pequeño pozo de 6 metros que nos deposita en la "L", la principal dificultad de esta cueva. La "L" es un pasamanos montado que evita un pequeño lago. El pasamanos hace un giro de 180 º (de ahí el nombre de "L" que tiene este paraje) que obliga a hacer auténticos malabarismos para pasar sin mojarse. No es paso dificil pero hay que tener bastante habilidad para pasar con éxito.

Funambulismos y malabarismos en la "L"


Tras la "L" continua el pasamanos hasta una galeria que se sifona cuando va alta de agua (de nuevo los geológos me enseñan los signos que evidencian el paso sifonante, joder, con lo que está lloviendo allá afuera).
El pasamos sobre el río que hay después de la "L"


Y tras mojarnos hasta las pantorrillas en los pequeños lagos que siguen a la "L" (el agua estaba helada), remontamos con los aparatos la vertical del pozo de 16 metros que nos lleva al nivel superior de la cavidad.

El Pozo de 16 metros que da acceso a las galerias superiores.


Esta zona tiene formaciones muy chulas en las que nos entretenemos sacando fotografías y jugando con las luces y sombras, que en la espeleo no todo va a ser devorar galerias y subir y bajar verticales!!!!.




Ya queda poco por recorrer, al menos de lo que teníamos planteado hacer y tras tocar chufa y comer y beber un poco, volvemos por nuestros pasos para salir al exterior de la cavidad. Como vamos bien de tiempo, aún nos detenemos para hacer alguna que otra fotografía.

Numeros "gourgs" en la galeria principal


En el exterior ha parado de llover cuando salimos asi que nos cambiamos tranquilamente y nos vamos a tomar algo para celebrar la jugada. La actividad ha sido todo un éxito y nos lo hemos pasado muy bien, qué más se puede pedir?.