miércoles, 5 de febrero de 2014

EN LAS FALDAS DE LA SIERRA DE LA PARTACUA.

TRAVESIA CON RAQUETAS AL IBON DE LAS PAULES (O DE TRAMACASTILLA) Y A LA COLA DEL IBON DE ESCARRA.



Actividad realizada la semana pasada en el único día bueno que dejaron los frentes que atravesaron los Pirineos. Con la suerte de poder disfrutar de un día libre entre semana después de la festividad de San Valero, subimos al Valle de Tena con un plan a, un plan b y por si acaso un plan c ya que los partes no nos aseguraban una meteo buena del todo, sabíamos que el riesgo de aludes era muy alto y no sabíamos cómo iban a estar las carreteras.
El "plan a" consistía en ir al Portalet, aprovechando que era entre semana y que se podía huir de las aglomeraciones de tráfico de Formigal, para hacer alguna cumbre de la zona pero al llegar a la altura de Panticosa, las señales luminosas nos indican que hay que poner cadenas a partir de Sallent de Gállego asi que media vuelta y a por nuestro "plan b" que pasaba por hacer una travesía por las faldas de la Sierra de Partacua. Para ello tuvimos que subir hasta Sandiniés, con una carretera en un estado un poco "x" que nos dejó un par de trompos con el coche y otro par de maniobras al límite al atravesar la empinada calle principal de Tramacastilla pero finalmente conseguí subir  hasta arriba sin tener que poner las cadenas.
Desde Sandiniés hay que descender hasta una rotonda y pillar la pista forestal que sube hasta la antigüa estación de ski nórdico de la Partacua. Como ha caído un paquetón de nieve importante, calzamos las raquetas desde la misma rotonda aunque este primer tramo se podría haber hecho a patita.




La ruta es muy simple. Consiste en subir por la pista forestal hasta el aparcamiento de la antigüa estación de ski de fondo, siempre con la estampa de la cara norte de la Peña Telera como telón de fondo.

La cara norte de la Peña Telera, protagonista de nuestra excursión.


En este primer tramo hay huellas de motos de nieve de días anteriores parcialmente cubiertas por la nevada de esa noche pero en líneas generales, al ser entre semana y al haber caido mucha nieve los días precedentes, encontramos prácticamente todo el recorrido inmaculado sin más marcas en la nieve que la que dejaban nuestras raquetas.





Hasta el aparcamiento de la estación de ski de fondo, la pista sube la mayor parte del desnivel positivo de esta excursión (400m) pero de forma muy llevadera y suave. El paisaje es todo el rato el mismo: al fondo y detrás nuestro todo el Valle de Tena cubierto de nieve y frente a nosotros el paredón de la cara norte de la Peña Telera. A pesar de las vistas, este tramo se nos hace un poco largo y monótono.


Como molan estos paisajes......y encima estamos completamente solos!!!!.


A partir del aparcamiento de la pistas de ski de fondo, se acaban las marcas de las motos de nieve y nos encontramos un paisaje inmáculado y todo para nosotros. El día se acaba de despejar del todo y por supuesto, estamos completamente solos.





Desde este punto la innivación aumenta considerablemente, no es que esté muy nevado, es que hay un paquetón importante. También mejora mucho la ruta ya que pasa por un precioso bosque de pinos. Las vistas que tenemos desde aquí del Telera son magníficas, hoy se puede ver perfectamente todas las líneas de los corredores que surcan esta pared, especialmente la Gran Diagonal y el Corredor Maribel. Qué recuerdos tengo de este paredón, reseñado en este blog hace ya unos años:



La pista forestal, o lo que se intuye de ella, nos llevará directamente en unos 30min desde el aparcamiento de las pistas de ski de fondo, al Ibón de Las Paules o de Tramacastilla.



El Ibón de las Paules o de Tramacastilla completamente sepultado por la nieve.


El paisaje que hay aquí es precioso. Por aquí pasaban las pistas de ski de fondo de la Partacua y la prueba reina de PIRENA, la carrera de trineos de perros más importante que se corría en Europa hace unos años. Una pena, por que todo este proyecto se ha venido abajo por los accesos tan complejos que tiene este complejo invernal y el dinero que hay que invertir en mejorarlos. Nunca había estado aquí pero os puedo asegurar que tenía que ser una de las estaciones de ski de fondo más bonitas de España.


Marta frente al Ibón de las Paules.



Desde el Ibón de las Paules continuamos la excursión. Nuestra intención es llegar a la cola del Ibón de Escarra. Para ello continuamos por la misma pista forestal que atraviesa un pequeño collado y tras descender un poco nos introduce en el precioso valle que podemos ver en la siguiente fotografía.


A partir de aquí la travesía gana muchos kilates.



Aquí hay mucha, muchísima nieve recién caida, toda para nosotros ya que el valle tiene un relieve muy suave y es perfectamente factible para hacer travesía con raquetas. 


Frente a la Punta Escarra.



Me lo pasé bomba abriendo huella por este manto inmaculado de nieve polvo recien caída. En algunos puntos, pese a llevar raquetas, nos hundimos hasta las rodillas y se hizo un poco duro abrir huella, pero nos compensó por poder experimentar la sensación de flotar sobre el manto de nieve recién caida. Pocas veces había experimentado esta sensación con las raquetas.



Abriendo huella por el polvorón de nieve recién caida.



En este tramo de valle nos recibe un nuevo invitado: la Punta Escarra con su perfil piramidal inconfundible.



Tras traspasar una granja, continuamos un rato más y sin más complicaciones llegamos a la cola del Ibón de Escarra. Casi no lo distinguimos por que estaba sepultado por la nieve. Nos hubiera gustado continuar un poco más para tener mejores vistas del ibón pero la hora se nos echaba y el camino de vuelta era tan largo como el de ida, asi que aquí pusimos punto y final a nuestra excursión.


La cola del Ibón de Escarra, fin de nuestra excursión.



La vuelta la hicimos por el mismo sitio. Mirad de nuevo en la siguiente fotografía que valle tan precioso para ir con las raquetas. Se distingue perfectamente la troncha que hemos dejado en el fondo del mismo al abrir huella.



Qué valle tan bonito y qué sitio tan idóneo para ir con las raquetas!!!!!.



Y antes de llegar a Sandiniés, que se nos pusiera el sol y se metieran las nubes del siguiente frente, pudimos sacar esta preciosa fotografía de la Punta Escarra y de parte del valle que hemos recorrido.



Ruta interesante para hacer con raquetas de nieve. El escaso desnivel a salvar, el nulo riesgo de aludes y los relieves tan suaves de estos valles, hacen de esta excursión un terreno muy favorable para ir con raquetas de nieve. Entre medio podremos visitar dos ibones (el de Tramacastilla y el de Escarra) y todo ello con las caras norte de la Peña Telera y la Punta Escarra como telón de fondo. Si hay un pero que poner a esta excursión es que es un poco larga (14km entre ir y volver, que para ir con raquetas ya es) y que en algunos tramos se puede hacer algo monótona.
En mi opinión, es una travesía con raquetas muy recomendable siempre que haya la innivación suficiente.

martes, 4 de febrero de 2014

TRAIL RUNNING CON LOS AMIGOS.

LAS PLANAS SE HAN PUESTO DE MODA.



Seguimos entrenando, más o menos, o al menos todo lo que podemos, y seguimos con la novedad de los entrenamientos en grupo. El finde pasado nos juntamos Iván, Toño, Raúl y yo para hacer una ruta de trail running por las Planas de María. Mis compañeros no conocían la zona asi que me tocó hacer de improvisado guía.
Salimos de María de Huerva y entramos por el barranco principal hacia las Planas. Antes de llegar al Bisonte nos desvíamos por el Barranco de la Sal. A partir de aquí, empieza la aventura, estos barrancos son muy poco transitados, asi que a disfrutar del entrenamiento.


Tras pasar la cueva de este barranco, salimos del fondo del mismo y  remontamos hacia la parte superior de las Planas por sendas empinadas. Empiezan los primeros bufidos de mis compañeros.........




Más arriba enlazamos con la senda cabecera de barrancos que recorremos en dirección hacia el Collado de los Lobos para enlazar por una corta pero empinada subida con la parte superior de la pista de Cadrete.


Desde aquí enfilamos la parte superior de la pista de Cadrete y coronamos las Planas. Fin de la primera subida del día.




Ahora toca descender al fondo del barranco y lo vamos a hacer por el descenso más técnico y vertiginoso de esta vertiente de las  Planas: el NISUPU. Iván y Toño, que están dando sus primeros pasos en el trail running, sufren un poco en este descenso. Y es que, aunque pueda parecer lo contrario, cuando corres por el monte, bajar es mucho más dificil, físico y técnico que subir, asi que a mis amigos no les va a venir mal un poco de técnica que Raul y yo les intentamos transmitir lo mejor que podemos y sabemos. Descenso del NISUPU y segundos bufidos del día...........


El descenso del NISUPU lo hacemos en su tramo final por una variante que nos deja en el fondo del barranco un poco por encima del descenso normal. Descendemos unos metros y pillamos a la izquierda una nueva senda ascendente. Empieza la segunda subida del día.


A través de alguna fuerte subida, cresteos y varios descensos técnicos, alguno de ellos con "ambiente" (vamos que no te puedes caer) conectamos con la senda cabecera de barrancos en dirección al Cabezo Sillón. Estos descensos con ambiente se atragantan a mis compañeros. Continuan los bufidos.....



Decae un poco la moral en el grupo, igual me estoy sobrando un poco con la ruta que me he planteado hacer. Sin perder el buen humor y sin dejar a nadie atrás, Raul y yo continuamos motivando al resto y enfilamos la dura subida al Cabezo Sillón. Bufidos y más bufidos, pero finalmente el grupo consigue coronar a la vez la cima del Cabezo Sillón. Fin de la segunda subida del día.



Ahora toca bajar a María de Huerva y lo vamos a hacer por la Arista del Sillón y el Castillo. Primeramente descenderemos al collado por dónde hemos subido, con cuidado, la senda es técnica y está muy empinado.


Y después recorreremos la larga Arista del Sillón. Descenso precioso, mucho más suave que el NISUPU y que nos permitirá bajar al fondo del valle cómodamente y con mucha rapidez.




Al final salió una tirada de 2h, unos 14km y cerca de 700 metros de desnivel positivo, un recorrido cañero "no apto para todos los públicos" por barrancos, cresteos y sendas técnicas que nos pusieron las piernas a tono. Olé por mis compañeros, a pesar de la paliza que les dimos, aguantaron el tipo como campeones, con motivación y ganas de aprender y sin perder en ningun momento el buen humor. Con esta salida han visto de verdad lo que es el trail running y han tenido la oportunidad de aprender a llevar ritmos de carrera cuesta arriba y sobretodo, la forma de afrontar descensos técnicos y vertiginosos.




4 días después y para San Valero, día festivo en Zaragoza, nos volvimos a calzar las zapatillas en las Planas. Esta vez sólo me acompaña Toño. Cambiamos de zona y de tipo de entrenamiento, nos vamos a la vertiente de Cadrete-Santa Fé, y hacemos una ruta por el Barranco de las Almunias. A diferencia del entrenamiento anterior, hacemos toda la ruta corriendo ya que los suaves desniveles del barranco lo permiten. 
El día sale muy frio y lluvioso pero aún asi no nos amedrentan las condiciones y tiramos de nuevo para arriba. 



La idea inicial era subir y bajar por las Almunias pero una vez en las Planas y dado que Toño no se conoce esta zona, decidimos cruzarlas hasta el final de la Pista de Cadrete, descender un tramo de esta pista y enlazar de nuevo con las Almunias a través de los Fantasmas.
Otra tirada más de 2h para hacer 20km y nos 300 metros de desnivel positivo. Llegamos al coche empapados y llenos de barro pero bastante contentos con el entrenamiento.




Y ya ha pasado el mes de enero. Este mes he modificado mis rutinas de entrenamiento. Como se hace de noche muy pronto y no me gusta correr con frontal, entre semana he salido poco, y los días que he salido han sido para hacer tiradas muy cortas con alguna que otra serie y sesiones de subir y bajar escaleras en los Galachos de Juslibol, esto último con el fin de coger volumen y acumular metros de desnivel. Por contra, han caído unas cuantas tiradas largas de 2h por el monte, a ritmos tranquilos y muy lentos que me están viniendo muy bien para acumular volumen.
Pronto empezarán las primeras carreras. El 23 de marzo la VIII Carrera del Ebro, un clásico del trail running en Zaragoza que ya he corrido en tres ocasiones. Sin embargao,  este año me da pereza esta carrera, sé que es multitudinaria (el año pasado cerca de 2.000 inscritos) y yo estoy acostumbrado a carreras pequeñas de no más de 300 corredores y encima la opción larga, de 30km, este año vale 25 uracos, un precio que me parece abusivo. Pero bueno, sé que al fnal me apuntaré, nos vamos a juntar varios amigos y esto son risas aseguradas, además parte del circuito pasa por los escarpes de los Galachos de Juslibol, la zona dónde entreno habitualmente, y encima está muy bien organizada;  casi es como si estuviese obligado a correrla.



Y para primeros de abril, la KDRTRAIL. Esta carrera sí que me apetece mucho, de hecho ya estoy inscrito. 20km, 450metros de desnivel positivo y unos 900m de desnivel acumulado. Es la primera carrera de trail running que se hace en las Planas y encima es de las que me gustan, precio asequible y un máximo de 300 corredores.
Lo dicho, este año las Planas están de moda y gracias a esta carrera muchos corredores podrán conocer por primera vez  la que es la mejor zona de los alrededores de Zaragoza para hacer trail running.




Nos vemos por los montes.

martes, 28 de enero de 2014

EL CIRCO DE LESCUN EN INVIERNO.

EXCURSION CON RAQUETAS AL CIRCO DE LESCUN 


Marta remontando con las raquetas por el fondo del bosque hacia el Circo de Ansabere.



Voy a comenzar esta actualización con una pequeña confesión. Sí, a mis años, con la cantidad de actividad que he realizado y la cantidad de montañas y valles que he recorrido por el Pirineo, y aún no conocía el Circo de Lescun. Este sitio era un gran asignatura que tenía pendiente y el domingo pasado por fin pude conocerlo.
El Circo de Lescun se localiza en el corazón de los Pirineos Atlánticos, en la vertiente francesa del Valle del Aspe. Lo constituye un conjunto de montañas y agujas muy definidas surcadas por numerosas vías de escalada. A diferencia del resto de la cordillera pirenaica, cuyos macizos montañosos están formados mayoritariamente por largos cresterios, aquí las montañas están muy individualizadas y destacan de forma muy relevante sobre el fondo del valle, Esto ha provocado que el Circo de Lescun haya sido definido por muchos como los "Dolomitas" de los Pirineos. 



El impresionante paisaje "dolomítico" que rodea a la población de Lescun, un sitio único en los Pirineos.



Para contemplar este soberbio conjunto de montañas no hace falta darse un largo pateo ni ser un consumado montañero, ya que estas montañas son muy accesibles y se alzan en las inmediaciones de Lescun, una pequeña población del pirineo francés ubicada a tan solo mil metros de altitud. Vamos, que los vecinos de este pueblo pueden contemplar este maravilloso telón de montañas desde las ventanas de sus casas.


La impresionante mole del Grand Billare.



Entre estas montañas y el pueblo, encontraremos bosques de hayas alternando con zonas de pastizales dónde pastan las cabras y las ovejas, constituyendo todo el conjunto un paisaje idílico y espectácular que parece sacado del corazón de los Alpes. Sin duda alguna, estamos ante uno de los sitios más bonitos de los Pirineos, de ahí el interés que tenía por visitar este sitio.



El Grand Billare y el Dec de Lhurs vistos desde la carretera, habrá que venir a conocer estas montañas.


El domingo pasado era el único día daban bueno los de la meteo después de muchos días de mal tiempo. Y el único también que sería bueno en los próximos días. Entre medio, un temporal que había dejado el día anterior lluvias muy intensas en cotas bajas y el riesgo de aludes disparado. 
Nos apetecía tranquilidad, sacar las raquetas de nieve y conocer sitios nuevos, asi que buscamos rutas diferentes fuera de las aglomeraciones de las estaciones de ski españolas, que prevemos que estarán petadas al ser el único día bueno en muchos días. Los pasos fronterizos del pirineo aragonés estaban cerrados por riesgo de aludes, pero nos aprovechamos del Túnel del Somport, al que no le afectan los aludes, para asomar el morro por la vertiente norte y ver cómo estaban las condiciones en el lado francés.
Antes de llegar a Lescun, la nieve ha desaparecido por las fuertes lluvias del día anterior. Los ríos del valle están a punto de desbordarse ya que a las fuertes lluvias se han unido los deshielos. Vaya, a lo mejor pringamos pero no hay que desmoralizarse, esta carretera baja a cotas muy bajas y con lo que ha llovido es normal que no haya nieve  Tras el desvío a Lescun comenzamos a subir y aparece la nieve, aunque está en el fondo del circo. La bonita localidad de Lescun está surcada por numerosas pistas, alguna de ellas asfaltada, por lo que es un poco complejo orientarse. Menos mal que los sitios más frecuentados están señalizados con carteles, nosotros vamos al Circo de Ansabere, asi que dejaremos el coche en el aparcamiento de Masousa.


Aunque aún estamos bajos, la nieve ya ha hecho acto de presencia. Nosotros tenemos que subir hasta el aparcamiento de Pont Lamary, en invierno con skis o raquetas. Desde el coche ya podemos ver el paisaje soberbio que asoma al fondo del circo.



Andamos un poco pero enseguida calzamos las raquetas. En cuanto subimos un poco aumenta de forma notable la innivación. Salvo una pareja de franceses que va por delante nuestro y haciendo la misma ruta, estamos completamente solos, justo lo que estábamos buscando.




Aquí todo es majestuoso. Lo que nos rodea son montañas que apenas superan los 2.200m de altitud pero son tan esbeltas y escarpadas que parece que sean mucho más grandes.



En el primer tramo de la ruta, las Agujas de Ansabere,  las verdaderas protagonistas de esta excursión, se hacen perfectamente visibles por encima del bosque.


Las Agujas de Ansabere desde el fondo del valle.



En Pont Lamary ya hay un paquete de nieve importante. A pesar de llevar a dos chicos por delante, nos toca abrir algo de huella. 


A partir de aquí la ruta alterna zonas abiertas entre pastizales cubiertos por una inmaculada capa de nieve y zonas que van por el medio del bosque de hayas.



Y continuamente tendremos a la esbelta figura de las Agujas de Ansabere que nos servirán como referencia respecto a la ruta a seguir ya que nos dirijimos a su base.



Los tramos que van por dentro del bosque de hayas son muy bonitos.

Qué gustico da recorrer estos bosques de hayas en invierno y más si estás solo como en ese día.


Un poco más arriba nos encontramos con la primera sorpresa del día. Los restos del frente de un enorme alud de nieve que ha bajado hasta el fondo del valle. Las 48h anteriores había aviso de fuerte riesgo de aludes por la subida de temperaturas y las fuertes lluvias. Se esperaban numerosas purgas naturales. En un principio no me sorprende, lo que sí que me preocupa es que esta avalancha no ha seguido la típica trayectoria de un canal de aludes que normalmente están despejados de vegetación por las frecuentes avalanchas. En este caso, se ha llevado por delante un tramo de bosque entero, lo que indica que ha sido una avalancha excepcional. Además ha tenido una trayectoria muy larga desmoronándose hasta el fondo del valle.

Jodo la que ha caido aquí.


En un principio decidimos continuar lo que nos obliga a atravesar el frente de alud por enormes bloques de nieve y hielo y restos de ramas y troncos de los árboles que se ha llevado por delante la avalancha. Es un paso incómodo y algo trabajoso. A Marta, que no está acostumbrada a ver esto, se le ha cambiado la cara. ¿Seguro que tenemos que pasar por aquí?.


Atravesando los bloques de nieve del frente de la avalancha.


En la siguiente foto podéis ver el frente del alud y cómo ha arrasado este tramo del bosque. Ante avalanchas de estas dimensiones no se puede hacer nada, lo mejor es que no te pillen.



El frente del alud se ha llevado por delante este tramo del bosque.



Tras pasar este tramo incómodo y delicado se vuelve a abrir el bosque y llegamos a un gran plateu desde dónde podemos contemplar en todo su esplendor el paisaje invernal de alta montaña que nos muestran las Agujas de Ansabere.


El Pirineo bonito: frente a las Agujas de Ansabere.


Espectacular, cuánto había oido hablar de este sitio. Este paisaje de postal es de lo más bonito que podemos encontrar en los Pirineos.


Preciosa estampa de las Agujas Ansabere en invierno, uno de los sitios más bonitos de los Pirineos.


Sin embargo, después de pasar el primer alud, yo ya voy con todos los sentidos alerta. En esta zona abierta desembocan numerosos canales que vienen de la zona alta de la montaña y, visto lo que hemos encontrado antes, aquí puede que estemos expuestos a avalanchas que vengan de más arriba. Un poco más adelante se confirman mis sospechas, ya que encontramos los restos de un enorme alud que ha seguido la trayectoria de una de estas canales y ha bajado al fondo del valle desde muy arriba. Esta avalancha sí que impresiona, es de dimensiones notables.
El sitio es muy bonito y nos apetecía continuar pero nuestra seguridad es lo primero y, aunque la montaña ha purgado bastante de forma natural, decidimos darnos la vuelta. En las laderas de las montañas que están por encima de nosotros, se pueden apreciar con claridad enormes placas de viento. Entre estas laderas y nosotros hay un bosque que nos debería proteger y que indica que hasta aquí no descienden los aludes normalmente, pero visto que la avalancha anterior rompía todas estas reglas y que estos enormes aluedes han caido desde muy arriba, decidimos darnos la vuelta. Los chicos que llevamos delante se han detenido en el mismo sitio que nosotros.


Esta avalancha es de las que acojonan, y encima ha venido de muy arriba, nos entra la risa y nos damos la vuelta.


Aun así volvemos al coche con unas sensaciones inmejorables. Hemos disfrutado prácticamente sólos de un paisaje invernal único, de lo más bonito que hay en los Pirineos, la verdad es que nos ha impresionado bastante. Además esta ruta sigue el fondo del valle y apenas tiene desniveles apreciables, digamos que es un paraiso para las raquetas de nieve. 
Me despido de Lescun con un "hasta pronto", mirando  de reojo todas estas espectaculares montañas. Más pronto que tarde vendremos aquí a tachar estas cumbres, y sino al tiempo.


Contemplando por ultima vez la preciosa postal invernal que tengo detrás, por fin he podido venir a visitar este sitio del que tanto había oido hablar.