domingo, 4 de mayo de 2014

LA SENDA DE LAS ESCALERETAS (LECINA-RIO VERO).

POR LAS SENDAS IMPOSIBLES DE LA SIERRA DE GUARA.


El año pasado, cuando descendimos el Chimiachas y aproximamos al barranco por la senda del "Pasolén" y los "Articazos", descubrimos otra faceta de la Sierra de Guara hasta ahora desconocida para nosotros: el de las sendas imposibles trazadas con mucha habilidad por los habitantes de los pueblos de la sierra para acceder a zonas de cultivo, caza, recogida de miel o comunicar las diferentes localidades de la sierra.
Investigando sobre estas rutas, pude ver que en el listado de las sendas imposibles de la Sierra de la Guara, el Camino de las Escaleretas del Vero se llevaba la palma en todo: es la que tiene los mejores paisajes, las cornisas más aéreas y  los pasos más inverosímiles. Pronto se convirtió en un objetivo inmediato y entró en la lista interminable que tenemos de actividades pendientes a realizar........hasta este fin de semana.
Nosotros decidimos bajar primeramente el Barranco de  Basender como aproximación a la entrada de la senda. Poco que decir de este barranco, en mi caso personal es la octava vez que lo bajo. Además, lo tengo  reseñado en este blog, asi que poco que añadir salvo unas pocas imágenes del descenso que realizamos ayer. Como siempre, un descenso muy sencillito, para iniciarse, y con unas formaciones muy chulas.



El Basender desemboca en el Vero justo a la misma altura que lo hace otro afluente por la margen contraria: el Portiacha. Si hemos decidido aproximar a la senda desde el parking del Vero (Lecina) tendremos que llegar a pata hasta la desembocadura del Basender, lo que implicará vadear el Vero 3 veces. 
Desde la desembocadura del Basender y por la misma orilla del Vero, tenemos que seguir aguas abajo una senda muy marcada. Es la senda que lleva a la Ermita de San Martín, en la desembocadura del Barranco de la Choca. Tendremos que estar muy atentos, por que en un lugar denominado como Huerto Raso, antigüos campos de cultivo de los habitantes de Lecina hoy completamente irreconocibles, un mojón nos marca un desvío hacia la derecha. Si hemos bajado el Basender, podremos llegar a la entrada de la senda sin tener que meter los pies en las frias aguas del Vero.


Los Huertos (o lo que queda de ellos) de Raso, punto de partida de las Escaleretas.


Desde los Huertos de Raso, los mojones nos llevan a una faja pegada a la pared que se interna en una marcada canal. Por esta canal irá todo el rato la Senda de las Escaleretas.


Al principio la canal está muy vestida de vegetación y es muy empinada, tanto que tendremos que usar las manos para progresar.


Más arriba la vegetación se abre y se llega a un ámplio balcón desde el que nos desviaremos a la izquierda para visitar los abrigos del Gallinero. Empiezan los puntos sorprendentes de la ruta.

Acceso complicado por escaleras verticales a los abrigos de Gallinero.


Este tramo del Vero hasta el Barranco de la Choca, el cañón es un auténtico queso de gruyére cuyas paredes están horadadas por un sinfín de abrigos y pequeños covachos. Esto que tanto que me ha llamado la atención siempre que he bajado este barranco, es lo que pudimos visitar ayer ya que esta senda va por un sistema de fajas y repisas que permiten descubrir este increible mundo mineral constituido por abrigos y cuevas de esta vertiente del Vero.
En 3 de estos abrigos, conocidos como Gallinero, se localizan pinturas rupestres de estilo levantino que forman parte del impresionante conjunto de pinturas rupestres del río Vero, uno de los mayores santuarios de arte rupestre de Europa por la cantidad de abrigos con pinturas rupestres localizados en un espacio geográfico tan pequeño. Este conjunto forma parte del Parque Cultural del Río Vero y sus pinturas están declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
El acceso a estos abrigos es complicado ya que están literalmente colgados en el vacío. Si no fuera por las escaleras que hay instaladas, nos tendriamos que poner los pies de gato y escalar. Increible que hace 6.000 años fueran capaces de subir hasta este sitio para pintar.


Los abrigos de Gallinero, literalmente colgados en el vacio.


Los abrigos están protegidos por verjas para evitar el expolio de las pinturas, pero los paneles pictóricos se ven perfectamente y a simple vista desde el otro lado de la verja. En esta fotografía que realicé se puede ver perfectamente la figura central que representa un jinete sobre un caballo.Qué chulada, muchos abrigos con pinturas de este tipo tienen representaciones que son muy dificíles de ver a simple vista y aquí se ven las figuras sin ninguna dificultad.

Las pinturas rupestres de los abrigos del Gallinero.



El abrigo de Gallinero tiene unas dimensiones notables con un porche muy grande con las paredes ennegrecidas por el humo de las hogueras. Lo curioso es que está colgado en el vacío, llegar hasta aquí es realmente complicado sino es por la ayuda de las escaleras que hay instaladas.



Contraluz sobre el Vero en el abrigo principal del Gallinero.


Tras disfrutar de las pinturas rupestres, volvemos otra vez a la Senda de las Escaleretas. A partir de este punto, la ruta se complica y nos obligará a realizar trepadas, fáciles pero muy expuestas, por escalones rocosos que comunican un sistema de repisas que salvan los resaltes verticales de la canal por la que estamos ascendiendo.En ocasiones, nos parecerá imposible que la ruta pueda tener trazado e incluso nos tocará dar alguna vuelta de más, hasta que nos rindamos a la evidencia y acabemos trepando por el sistema de repisas.


Empieza lo bueno, repisas aéreas con mucho "ambiente", fácil pero no te caigas.



Tras superar este tramo delicado, llegaremos a una gran cueva que nos acercaremos a visitar. El porche de la cavidad, a pesar de sus enormes dimensiones, está totalmente oculto por vegetación espesa de la canal, vamos que hasta que no estás enfrente de él no lo ves. Esta cueva es otra de las sorpresas agradables de la ruta.


La gran cueva de la Senda de las Escaleretas.


El techo completamente ennegrecido delata un uso antrópico de esta cavidad en el pasado. En el suelo encontraremos gourgs folizados y alguna estalagmita lo que indica que el pasado esta cueva no estuvo abierta al exterior. Estamos ante un paraje sorprendente y muy chulo.


Gourgs fosilizados.


Se me ha olvidado indicar que las vistas que hay desde aquí arriba del cañón del Vero y de sus paredes horadadas de cuevas y abrigos son magníficas, esto es otro de los puntos fuertes de esta senda.


Las vistas son de primer orden, sobretodo de la cantidad de abrigos que tiene esta vertiente del Vero.

De allí abajo venimos, lo dicho, es una senda imposible.


Tenemos ganas de enredar y desde la cueva trepamos por otro sistema de repisas aéreo que nos lleva hasta otra zona de abrigos. Esto no forma parte de la Senda de las Escaleretas, pero es que estamos disfrutando tanto.........



Desde la cueva retrocedemos y llegamos al paraje más divulgado, conocido y fotografiado de esta senda, una gran ventana natural que a modo de pórtico nos abre las puertas de otro de los pasos clave de la ruta.


Por que desde esta ventana tenemos que atravesar una repisa estrecha con bastante "ambiente" bajo nuestros pies. Actualmente, esta equipada con una sierga de acero pero hay que recordar que en el pasado por aquí pasaban los habitantes de Lecina a "pelo".

El tramo más aéreo de la ruta, un paso imposible protegido actualmente por una sierga de acero



Un poco más adelante, la repisa se transforma en una faja muy ancha que nos permite progresar con facilidad hasta la parte alta de la ruta.

Última faja antes de salir por arriba.



Una trepada más y por fin llegaremos al borde del cañón del Vero delimitado por un precioso bosque de carrascas que crecen en un suelo pétreo completamente karstificado. Desde aquí tomaremos la senda que nos lleva dirección a Lecina pero antes de llegar al pueblo, justo cuando crucemos la cabecera del Basender, pillaremos otra senda a la derecha que conecta con el camino de aproximación al Basender. Desde aquí llegaremos fácilmente al coche.


El Tozal de Mallata desde la salida de las Escaleretas.


Por sus paisajes, la audacia de su trazado, su espectacularidad, las cuevas y los abrigos por los que se pasa, las pinturas rupestres que hay en el recorrido y el ambiente tan aéreo que tiene, esta es una de las mejores rutas que podemos hacer en la Sierra de Guara. Combinada con los descensos del Basender o del Portiacha y utilizada como camino de retorno de estos barrancos, sale una jornada muy completa que nos dejará con la boca abierta durante un buen rato.
Ojo, por que no es una vía ferrata. En algunos puntos la senda tiene bastante exposición y nos exigirá tener soltura en las trepadas. Mucho mejor en sentido ascendente que descendente (siempre es mejor trepar que destrepar) y es completamente obligado hacerla con la roca seca.  Si hacéis la senda en sentido descendente, controlad previamente el caudal del Vero, a partir de la desembocadura del Basender es obligatorio vadearlo 3 veces. También puede servir esta senda como vía de escape si bajamos el Basender o el Portiacha y nos encontramos el Vero muy crecido y no podamos vadearlo.
Actividad para recomendar, de lo mejorcico que hemos hecho hasta ahora en la Sierra de Guara.

sábado, 26 de abril de 2014

ASCENSION AL PICO SAN LORENZO (2. 271m).

EN EL TECHO DE LA SIERRA DE LA DEMANDA.

 

Esta Semana Santa hemos estado unos días por Burgos haciendo turismo. Pero a nosotros en vacaciones no nos gusta alojarnos en las ciudades asi que establecimos nuestro campo base en Pineda de la Sierra, un pueblo a unos 50 min en coche de la capital burgalesa y en plena Sierra de la Demanda.
El turismo está bien pero a nosotros lo que nos tira es la montaña y estábamos alojados en plena sierra asi que dedicamos un día para hacer alguna excursión por la zona.
La Sierra de la Demanda forma parte del Sistema Ibérico y se extiende por los límites de las provincias de Burgos y de la Rioja. Las dos opciones que más nos motivaban era ascender a las cumbres del Pico San Millán o del Pico San Lorenzo, los dos techos de la sierra. Al final optamos por el San Lorenzo, por ser el más alto, aunque esto implicó tener que hacer algunos kilómetros más con el coche, pero es lo que tiene el frikismo y las ganas de ver la Sierra de la Demanda desde su punto más alto.




El Pico San Lorenzo, con sus 2.271m, es la montaña más alta de la Sierra de la Demanda, de la Comunidad Autónoma de la Rioja y, si no me equivoco, la segunda cumbre del Sistema Ibérico detrás del Moncayo. En su ladera norte se ubica la estación de ski de Valdezcaray, punto de partida principal para alcanzar su cumbre. Este año la Semana Santa ha caido a finales de abril, y en el Sistema Ibérico el elemento blanco brilla por su ausencia, a pesar de que este año ha sido generoso en nieves. A pesar de todo la estación de ski está abierta........!!!!!!!!!!......sí, la peña está esquiando en un corro de nieve......!!!!!!!!......no creo ni que tuviese ni 300m de longitud la pista que estaba abierta.........!!!!!!!.....y encima hacía un calor sofocante, a pie de  pistas se podía estar  perfectamente en pantalón corto........!!!!!!!!!. Me informé y el bono costaba 12 euros, eso sí, la estación cerraba a las 3 de la tarde!!!!!.
Nosotros a lo nuestro, me he traido las botas de alpinismo pensando que habría más nieve y podía haber subido perfectamente con las zapas de trail, pero por lo menos hace un día espectácular y vamos a disfrutar un montón de las vistas. Desde el parking de la estación de ski tomamos una pista forestal a la derecha que sube hasta un collado. Nuestra intención es pasar a la vertiente sur y dejar de lado las pilonas de las telesillas. La pista está en perfecto estado, aunque sólo está abierta al tráfico unos pocos meses al año. En este momento está abierta asi que nos aprovechamos de ella. Si hubiéramos querido, podriamos haber continuado por la pista por la vertiente sur hasta unos 400m de desnivel por debajo de la cumbre.



 Nosotros dejamos la furgo por debajo del collado para patear un rato más y pillar la larga arista que cabalga entre ambas vertientes de la montaña y que lleva directamente la cumbre.


 Por la arista de ascenso al Pico San Lorenzo.


Poco que contar de esta ascensión, no tiene ningún misterio, es muy sencillita y asequible. Pese a todo, esta montaña tiene unas perspectivas inmensas, desde aquí se ven perfectamente los Pirineos y la Cordillera Cantábrica, es la primera vez que puedo contemplar desde una sola montaña las dos principales cordilleras del norte de la Península Ibérica. También domina perfectamente las estribaciones de los Picos de Urbión y, como no, de la Sierra de la Demanda, ya que es su cima más alta.



 Bosques mixtos de hayedos desde la ruta de ascenso a la cima. Ummmhhhh, habrá que venir en otoño......!!!



Aquí el Sistema Ibérico es diferente al aragonés, del que estamos más acostumbrados asi que voy a hacer unos pequeños apuntes. A diferencia de Aragón, aquí las sierras están mucho más desarrolladas, tienen profundos valles con ríos caudalosos (se nota que en el norte llueve mucho más) y hay mucho diferencia de desnivel entre el fondo de los valles y las cimas más altas. LLama también mucho la atención la densidad de la masa forestal de estas sierras, bosques mixtos de pinos y bastantes hayedos, que promenten coloridos intensos en la estación otoñal.
Por establecer un paralelismo, a mi estas montañas me recordaron mucho a los Pirineos Atlánticos, tanto por el verdor de las montañas, los relieves suaves en las cotas más altas y la densidad de la masa forestal y sus hayedos.


 Estampa de su cara norte con las útlimas nieves del invierno. Se ven interesantes rutas invernales delatadas por huellas viejas de ascenso.



 Cumbre del Pico San Lorenzo, la montaña más alta de la Sierra de la Demanda.


Estas sierras están surcadas de pistas forestales que en algunas ocasiones suben hasta las cimas más altas. Esto también me llamó mucho la atención. Vamos que esta zona tiene que ser un paraiso para las raquetas de nieve en invierno, para hacer BTT y para el trail running, por no hablar del otoño, estas pistas permitirán subir muy alto con el coche y tener unas muy buenas perspectivas aéreas de los hayedos cuando estén en explosión de colores (ahí dejo la sugerencia por si algun aficionado al otoño y a la fotografía se quiere animar).

 Perspectivas hacia el Pico San Millán, en la vertiente burgalesa de la Sierra de la Demanda.



Y poco más que contar, nos tomamos con traquilidad la ascensión, estuvimos un buen rato en la cumbre, que se estaba muy bien y no hacía frio, y disfrutamos de unas perspectivas y de unas montañas completamente desconocidas por nosotros. No es para ir de exclusivo (para correr por el monte o hacer bici de montaña sí, que el sitio es muy bueno) pero si estáis por la zona os recomiendo que os acerquéis a conocerla. Ah, se me olvidaba, Ezcaray es una localidad que nos sorprendió, y se tapea muy bien por la zona antigua del pueblo, ahí lo dejo caer también...........


Refugio-vivac-vertedero de la cima del San Lorenzo (al fondo los Picos de Urbión).

lunes, 14 de abril de 2014

3 EN 1: MONDINERO-FRAGINETO-TOZAL DE GUARA (TRAIL RUNNING).

UNA NUEVA CALBAGADA POR LA SIERRA DE GUARA.


Este domingo pasado tocaba entrenamiento cañero. Tras un mes cargado de dorsales, necesitaba volver a la dinámica de mis entrenamientos y eso que ese día se corría la Osan Cross Mountain, una carrera muy apetecible de la que salí encantado el año pasado.
Como quería acumular horas de monte y metros de desnivel, no me lo pensé y me lancé a por el Tozal de Guara, pero antes calbalgaría por la cresta del Fragineto y de paso también me haría el Mondinero.
Mi punto de partida es en Vadiello, lo normal sería salir de la Tejería, pero hay que conducir más (la gasolina está muy cara y no perdono ni un céntimo) y asi alargo la excursión.....je,je,je. Es llegar a Vadiello y disparse la motivación, con semejantes paisajes es imposible no motivarse.


El Borón y el Embalse de Vadiello. Con estos paisajes imposible no motivarse.


Pillo la pista forestal que rodea al pantano en dirección a la Ermita de San Cosme y San Damián. La pista es ideal para entrar en calor. Cuando llego al Esconjuradero (que curiosos son siempre los esconjuraderos, desde estas construcciones los curas en el pasado rezaban y se encomendaban al cielo para evitar las tormentas), dejo la pista forestal y me dirijo hacia San Cosme y San Damián.

El Esconjuradero de San Cosme y San Damián.


Tras pasar este impresionante santuario rupestre, que actualmente no es visitable por estar en manos privadas), tomo otra pista forestal ascendente que me lleva hacia la Tejería. Esta pista tiene unas vistas acojonantes, sobretodo cuando ganamos altura, ya que desde ella podremos contemplar el Valle de las Ermitas y los pequeños oratorios colgados en el vacio que forman parte del complejo eremítico de San Cosme y San Damián.

Preciosas vistas del Valle de las Ermitas y de sus oratorios colgados en el vacío.


Tras superar un fuerte repecho, me desvío justo a la altura de un pequeño cartel que indica "Ermita de la Fabana". Por aquí volveré luego pero ahora continuo por otra pista en dirección a unas peñas denominadas la Predicadera. En frente nuestro, ya tenemos al Mondinero y  perfectamente visible la ruta que vamos a seguir.


La Predicadera, el Mondinero y la dura subida que tendremos que salvar para alcanzar su cumbre.



La imponente silueta de la Predicadera nos amenizará esta parte de la ruta. Estas paredes, poco conocidas en la Sierra de Guara, albergan interesantes vías de escalada y algun que otro barranco seco en conglomerado. Tengo fichado este sitio pero todavía no me he decido a "catarlo", y no será por falta de ganas......


Frente a la Predicadera, mentalizándome para la dura subida que me espera.


Qué decir de la subida del Mondinero. Buf, menuda costera, es de esas subidas que te saca de rosca a la primera. Se sube de forma salvaje por una senda que va a tramos por glera (un paso hacia adelante y dos hacia atrás) y después entre los erizones en la zona superior. Serán unos 400 metros de desnivel pero vaya subida!!!!.
A pesar de la sudada que llevo, estoy contento, voy bien de fuerzas y he dosificado bien el esfuerzo, que hoy la tirada va a ser larga.

Cima del Mondinero (1.467m).


Desde la cumbre, puedo ver en frente mío la cima de Fragineto, segundo objetivo del día y la cresta que recorreré a continuación.


Ahora a por el Fragineto!!!!.


Y al fondo, la silueta del Tozal de Guara, la última de las cumbres que quiero subir hoy, todavía muy lejano desde esta posición. 


El Tozal de Guara aún queda muy lejos.


Pero antes tendré que bajar hasta el Collado de Lizana, el punto problemático de esta ruta. Hasta hace poco este descenso era más bien complicado, ya que no estaba señalizado y había que orientarse bien en medio de la vegetación selvática de la Sierra de Guara para salvar las franjas rocosas que tiene esta vertiente de la montaña. Actualmente, hay una senda perfectamente marcada que baja hasta el collado y que salva fácilmente dichos escalones rocosos.


Descenso trabajoso desde el Mondinero al Collado de Lizana visto desde el Fragineto.



Me acompañó un mozo que quería reconocer este descenso y del que me despedí en el Collado de Lizana. Actualmente, este descenso es muy asequible y los destrepes que hay que realizar se salvan fácilmente. No me  quiero ni imaginar cómo sería este descenso antes.......


Pequeños destrepes en el descenso a Cuello Lizana.



En Cuello Lizana afronto la segunda costera dura del día que me depositará en la cresta cimera del Fragineto. Desde la cresta puedo contemplar un paisaje grandioso, especialmente de la zona del Pico Borón y del embalse de Vadiello, lugar desde dónde he iniciado la ruta que estoy realizando hoy.


El Borón y el Embalse de Vadiello, punto de partida de la ruta de hoy.


Sin más contratiempos, alcanzo la cumbre del Fragineto. Detrás mío, la silueta del Tozal de Guara se alza de forma prominente sobre el Collado de Petreñales, el siguiente punto a dónde me voy a dirigir.


Cima del Fragineto (1.734m). Al fondo el Tozal de Guara, último objetivo del día.



Pero antes recorreremos la Cresta de la Ronera, una arista aérea que cabalga entre los valles del río Guatizalema y el Barranco de los Valles, con los Pirineos nevados como telón de fondo. Aunque ya lo he dicho en anteriores ocasiones, esta cresta es uno de los rincones más chulos de la Sierra de Guara.


La Cresta de la Ronera y al fondo los Pirineos nevados.



En el Collado de Petreñales hago una parada obligatoria para comer algo e hidratarme. Al fondo puedo contemplar las siluetas del Mondinero y el Fragineto y la cresta que he las comunica y que he recorrido hace un rato. Desde luego, hoy las distancias a recorrer son considerables.

Collado de Petreñales. Al fondo las dos cumbres que he ascendido hace un rato y la cresta por la que he cabalgado.



Se está muy bien en los prados del Collado de Petreñaes, asi que me tengo que convencer para levantarme y continuar con el plan establecido. Me dirijo al Tozal de Guara y me espera la tercera costera dura del día.




Afixiado por el calor y cansado por el esfuerzo acumulado, alcanzo la cumbre del Tozal de Guara. A pesar de tener unos modestos 2.000 metros de altura, esta cumbre no la regalan nunca, superar el fuerte desnivel que tienen cada una de las rutas que suben a esta montaña, siempre es un esfuerzo a tener en cuenta.
Como siempre, las vistas desde aquí arriba son excepcionales, pocas montañas tienen una panorámica como ésta.


Cima del Tozal de Guara (2.077m).



El descenso al Collado de Petreñales lo hago por la Gravera. Me tiro a tumba abierta en un plis-plas me planto en el collado. Qué descenso más disfrutón, me encanta bajar por aquí corriendo.
Desde el collado, toca el largo descenso por el Barranco de los Valles, por una senda perfectamente marcada y corrible hasta las Gargantas del Calcón. En las gargantas, y como me esperaba, agua hasta las trancas, asi que cambio el oficio de corredor de montaña por el de funambulista e intento no mojarme los pies demasiado saltando de piedra en piedra. En primavera, esta ruta está parcialmente sumergida por las surgencias y el agua de deshielo de la parte alta de la montaña asi que hay que tenerlo en cuenta. Eso sí, el sitio es chulísimo y merece la pena conocérselo.
Tras el incómodo paso de las Gargantas de Calcón, conecto con la pista ascendente que sube a la Ermita de la Fabana y desde aquí continuo por la senda que lleva hasta la Tejería. Sin embargo, me desvío antes por una senda que al principio pasa muy desapercida, pero que luego está perfectamente marcada, y que sube hasta la pista que viene de San Cosme y San Damián, justo en el punto dónde nos he desviado para hacer el Mondinero. Podía haber continuado por la Tejería y desde aquí conectar con Vadiello por pista forestal, pero de esta manera volveré a pasar por los pequeños oratorios y, lo más importante, podré saciar mi sed en la surgencia de la Fuensanta.



 La Ermita de la Fabana. Venga que ya queda menos!!!!.


Benditas las ermitas y bendita la Fuensanta, llegué con un reseco que no veas. Ayer hizo mucho calor y agoté todas mis existencias de agua. Menudo oasis en medio del monte cuando vas tan deshidratado y llevas semejante paliza.  Además de saciar mi sed, aproveché para refrescarme un poco y de paso, disfrutar de la colonia de tritones que tiene esta fuente.
Sin más contratiempos, deshice el camino realizado horas antes para conectar con la pista forestal de Vadiello a través del Esconjuradero. 

La Fuensanta, llegué tan deshidratado y con tanto calor que casi me baño dentro de la fuente.


Ayer salió un entrenamiento potente. Unos 30km y unos 2.000m de desnivel positivo y otros tantos acumulados, con las cimas del Mondinero, Fragineto y Tozal de Guara. Todo ello en 6h30min contando los descansos obligados que me tomé en las cumbres, en el Collado de Petreñales y en la Fuensanta.
A pesar del cansancio, acabé bastante entero. La semana pasada estaba marcada en rojo en mi calendario y me la había tomado como un importe test para conocer mi estado de forma a estas alturas de la temporada. Acabo la semana con 110 km acumulados en mis piernas y rematándola con esta larga tirada en la Sierra de Guara. 
Parece que la cosa va marchando, de momento no me puedo quejar, pero hay que seguir entrenando......