domingo, 3 de octubre de 2010

DE CUEVAS POR LA PROVINCIA DE ZARAGOZA

Prácticamente se puede decir que hacía dos meses, desde la Esteban-Felipe, que no nos habíamos metido bajo tierra. La meteorología tan estable de los meses de verano había que aprovecharla al máximo y, como "todoterrenos" que somos, hemos preferido hacer otras actividades que no se pueden hacer fuera de los meses estivales.
Sin embargo, había ganas volver a hacer el "topo" y este finde hemos aprovechado para arrancar otra hoja más al libro de "Cuevas y Simas de la Provincia de Zaragoza". El destino elegido ha sido el "Ojo de la Valjunquera", ubicado en el término municipal de Ambel, en pleno Somontano del Moncayo.
Los 1000 metros de desarrollo que tiene la convierten en la 2ª cavidad de más desarrollo de la provincia, pero lo más interesante de esta cavidad es su morfología y sus galerias que en todo momento dan la sensación de estar dentro de una gran cueva.
El coche lo dejaremos aparcado en un camino que localizaremos en la carretera que comunica Ambel con Talamantes a escasos 5 minutos de la boca de entrada. Desde aquí una senda comunica directamente con la entrada lo que facilita su localización y demuestra que esta cavidad es visitada con cierta frecuencia.
La boca de entrada es la salida de una surgencia (de ahí el nombre de "Ojo") que alimenta el barranco de la "Valjunquera". En realidad es un "tubo de presión" por el que sale el agua tras fuertes periodos de precipitaciones.


Entrada al "Ojo de la Valjunquera"

Navegando por Internet , he encontrado esta imágen en la que se puede ver la boca de la cavidad emanando una cantidad importante de agua. Podéis comparar la diferencia que hay entre las dos fotos. Ni que decir tiene que en estas condiciones es imposible entrar a la cueva.

Agua a presión saliendo de la boca de la cueva (foto extraida de la página web todopueblos.com)


La entrada nos obligará a reptar unos metros para alcanzar una bonita galeria de sección ojival en la que es casi inevitable mojarse. Nosotros, al entrar a finales de verano, encontramos poca agua y mucho fango. Ni que decir tiene que esta galeria está activa en periodos de fuertes lluvias.
Como anecdóta, un pajárico que no sé identificar pero que era más grande que una paloma, había entrado en esta parte de cavidad y nos dio un "susto de muerte" ya que se asutó con nuestras luces y empezó a aletear con fuerza dandose contra las paredes de la galeria y armando un ruido importante.

Bonita galeria de sección ojival que sigue a la entrada de la cavidad (diciembre de 2011).


Tras pasar esta bonita galeria, empiezan las dificultades. El primer obstáculo, un pozo de 8 metros que tendremos que escalar a pelo. No es dificil pero tampoco es fácil, los primeros metros son verticales y resbala muchísimo. Es un paso expuesto que en nuestra opinión habría que hacerlo con los aparatos. Hay una cuerda fija con nudos instalada que ayuda a remontarlo pero que no nos evitará el tozolón en caso de que nos resbalemos. La cabecera del pozo está instalada con dos anclajes naturales y un spits que se mueve, suficiente para montar la cuerda de bajada.
Tras este pozo otra galeria de mayores dimensiones nos lleva a un segundo resalte de unos 3 metros que tenemos que superar. De nuevo hay una cuerda fija con nudos atada a dos anclajes naturales que ayuda a superarlo. No es dificil pero al igual que el anterior paso resbala muchísimo.

Bajando el 2º resalte

Tras este resalte se puede decir que llegamos a la parte más interesante de la cavidad. Una gran columna pone la guinda a esta sección de la cueva, la cuál utilizaremos para bajar el pozete de 5 metros que viene a continuación. De nuevo hay una cuerda fija instalada que facilita la progresión.

La "gran columna", uno de los rincones más sugerentes de la cavidad


Descenso del pozo-rampa de 5 metros de la sala de la columna (diciembre de 2011)


Arrastrada que nos lleva de la sala de la Gran Columna al nivel activo de la cavidad (diciembre de 2011)


La base del pozo nos lleva a la parte activa de la cueva, pero antes tendremos que pasar un bonito laminador que nos obligará a arrastranos de nuevo. En cuanto nos ponemos de nuevo de pie, empezaremos a oir el ruido del agua y ya podremos ver las primeras zonas inundadas ya que hemos alcanzado el nivel freático de la cavidad.


Goteo de agua

Las dimensiones de las galerias de esta parte de la cueva nos sorprenden y dan la sensación de estar dentro de una gran cavidad. Además, las partes elevadas de estas galerias están muy concreccionadas pudiendo observar una gran cantidad de estalactitas e incluso alguna excéntrica.


Galeria de grandes dimensiones en el nivel activo de la cavidad (diciembre de 2011)

Bonitas formaciones en la galeria del nivel activo de la cavidad (diciembre de 2011).


El río subterráneo en el nivel freático de la cueva

Tras alcanzar un pasámanos perfectamente equipado llegaremos a un paso sifonable en el que hay que mojarse. Aquí damos por concluida nuestra visita por que yo, en cuanto oigo la palabra sifón, se me ponen los pelos como escarpias. La cueva tiene más desarrollo a partir de este punto pero sólo es accesible mediante técnicas de espeleobuceo.
A la vuelta aprovechamos que llevamos una cuerda para descender los pasos más expuestos de los resaltes y pozos que hemos encontrado de subida.


Pasamanos de acceso al Paso Sifonable (diciembre de 2011).


En definitiva, podemos decir que estamos ante una de las cuevas más interesantes de la provincia de Zaragoza, al menos es de las que más nos ha gustado. Un bonito ejemplo de cueva activa en la que también encontraremos galerias fosilizadas en proceso de reconstrucción con abundantes espeleotemas, algo que tampoco esperábamos encontrar antes de su vista.


En diciembre de 2011 hemos vuelto al Ojo de la Valjunquera con la intención de atravesar el Paso Sifonante y llegar hasta el Primer Sifón, algo que no hicimos la primera vez que visitamos esta cavidad. A pesar de que el pequeño río subterráneo estaba mucho más bajo que en nuestra anterior visita de octubre de 2010, algo comprensible por la escasez de precipitaciones de este año, el nivel del agua del Paso Sifonante era elevado y nos obligó a mojarnos bastante para superar este tramo.

Atravesando el Paso Sifonable (diciembre de 2011).


Una vez atravesado este punto llega lo que a mi juicio es el tramo más interesante de esta cueva: una enorme galeria que parece sacada de los Pirineos. De hecho, nos sorprendió mucho que el Sistema Ibérico zaragozano tuviera cavidades de estas características.


Ambiente de cueva pirenaica en la galeria que sigue al Paso Sifonante (diciembre de 2011).


Nuestro avance se detiene ante el Primer Sifón de la cueva, solamente accesible a los buceadores con técnicas de espeleobuceo. De hecho, aún se puede observar la cuerda-guía que hay colocada a la entrada del sifón.
Una vez alcanzado este punto, tendremos que regresar otra vez sobre nuestros pasos lo que implica volver a pasar el jacuzzi del Paso Sifonable. Tras atravesarlo, a salir pitando hacia el exterior que vamos empapados y no es cuestión de estar aquí dentro mucho tiempo.

Frente al Primer Sifón de la cavidad, solamente accesible con técnicas de espeleobuceo (diciembre de 2011).



7 comentarios:

David dijo...

La tenía en la lista de objetivos!!

Cómo no me avisas!!!

RocÍo Herrera dijo...

Gracias por la visita, yo no me hubiera atrevido a entrar. Estuve este sábado por allí y me moría de curiosidad por saber como era por dentro.
Saludos!!

alberto dijo...

gracias por las imagenes del interior de la cueva mucha gente del pueblo no conociamos la cueva por dentro me gustaria tener mas imagenes si las tuvieras gracias y un saludo

RUBEN dijo...

Alberto, si me das tu dirección, te mando más fotos.
Saludos,

Unknown dijo...

Me ha gustado el reportaje y me gustaria hacer el paso por la cueva,me podrias decir en que epoca del año recomiendas ir..?Gracias

RUBEN dijo...

Hola José Antonio:

¿Has hecho alguna vez espeleología?. Es una cavidad de dificultad media con un pasamanos, un pequeño pozo en la entrada y dos resaltes que tendrás que subir y bajar. No son difíciles pero para superarlos requieren conocimientos mínimos de espeleogía. Se puede visitar en cualquier época, excluyendo los periodos de deshielos y fuertes tormentas ya que es una cavidad activa y por ella discurre un pequeño río subterráneo. Salud(os)

noelia dijo...

EHOLA RUBEN¡¡¡¡SOY DE AMBEL Y ME GUSTARIA HACER UN TRABAJO SOBRE EL OJO DE VALJUNQUERA, ¿PODRIAS PASARME MAS FOTOS DE LA CAVIDAD X DENTRO?, SOY LICENCIADA EN GEOLOGIA AQUI TE DEJO MI DIRECCION DE CORREO: noelia.ambel@gmail.com