lunes, 28 de noviembre de 2011

MALLOS DE AGUERO. "TIERRA DE NAIDE"

Los Mallos de Aguero


Desde el verano prácticamente había dejado de lado la escalada en roca. Con la intención de ir cogiendo otra vez poco a poco la marchica y con la motivación en ritmo ascendente, este domingo Olmo, Kike y yo preparamos una salida de "tapia" a los Mallos de Aguero. ¿Cuántos de vosotros habéis escalado en este sitio?. Seguramente pocos. Normal, la cercanía y el protagonismo de los Mallos de Riglos y, ultimamente, la popularidad de Peña Rueba, ha provocado que este macizo haya caído casi en el olvido. Y sí, por si alguna vez os lo habiais preguntando cuando estáis escalando por Riglos, también se escala en esos mallos lejanos que se ven detrás de la Peña Rueba.
En mi caso personal, en la ya lejana Semana Santa del 2008 haciendo cordada con Kike y el Güiskerias, escalamos la Normal de la Peña Sola de Aguero con una meteo fria y desapacible que no pudo con nuestra motivación y nuestras ganas de escalar esta histórica vía, actividad que podéis consultar en este blog pinchando en este enlace.


Trazado aproximado de la vía


Desde entonces no habíamos vuelto a este sitio, motivado principalmente por la falta de vías asequibles que se han abierto en estos mallos. Sin embargo, desde hace poco, una nueva vía , "Tierra de Naide", ha sido abierta por Julio Benedé, Luis Royo y Gonzalo Arguedas en la cara este del macizo. No se puede decir que sea una vía espectacular, pero técnicamente es muy asequible, está completamente equipada, y nos permitirá escalar de nuevo en este paraje prácticamente desconocido para nosotros. Además, cumple los requisitos ideales para esa toma de contacto con la roca que estámos buscando tras varios meses sin escalar. Como os podéis imaginar, este no es un lugar muy frecuentado y no es de extrañar que los aperturistas pusieran a esta vía el nombre de "Tierra de Naide".
La aproximación a la vía la haremos desde el cementerio del pueblo, por el camino circular que da la vuelta a los mallos. En cuanto sea visible la pared, hay que estar atentos a un mojón que marca la senda de acceso a la vía.
Los primeros largos son muy asequibles, con pasos aislados de Vº y muy bien protegidos. Lo malo es que estamos prácticamente a la sombra, la roca está algo húmeda y muy fria y se nos hace un poco desagradable al tacto.



Secuencia del primer largo



Recuperando el segundo largo



El cuarto largo es lo mejor de la vía. Es vertical, de roca muy buena y bastante generoso en segurosos-vamos, que está cosido-lo que nos permitirá una escalada muy relajada y disfrutona.

Secuencia del 4º largo desde abajo


Secuencia del 4º largo desde arriba


Ya solo nos queda un largo en travesia que nos deposita en la salida de la vía y en lo más alto de la pared. Las vistas desde arriba son inéditas, sobretodo de la Peña Rueba, nunca la había visto desde esta perspectiva.

La travesia de salida de la pared



Vistas inéditas y poco conocidas de la Peña Rueba


La cordada al completo en la salida de la vía


En la salida de la vía pudimos contemplar otra vista más inédita de la cima de la Peña Sola de Aguero (ver siguiente foto), tanto que a pesar de haber pisado su cumbre unos años atrás no la reconocía. Y lo más inédito de todo, es que justo en el momento que saliamos por lo más alto de la pared, otra cordada coronaba la cima de la Peña Sola. Dos cordadadas a la vez en los Mallos de Aguero, esto sí que es nuevo!!!!!!!. A gritos nos comunicamos con ellos.¿Pero quiénes eran los que estaban en la cima?. Más tarde descubririamos el misterio y veríamos que este curioso encuentro no era tanta casualidad........


Otra vista más inédita: la cima de la Peña Sola de Aguero y una cordada coronando su cumbre


El descenso se hace por una canal equipada con una ferrata en el tramo superior, que es dónde se concentran las mayores dificultades. Advertir que esta canal tiene su guasa, el descenso es al más puro "estilo jabalí" y tenéis que tener mucho cuidado con los compis que estén debajo por que caen piedras.
Una vez en el coche, y como nos sobraba día, estuvimos haciendo el "friki" y pretando un poco en las vías de escalada deportiva que hay equipadas junto al cementerio. Qué bien se está escalando al sol en invierno!!!!!!!!.

Escalada deportiva en Aguero: Kike en acción


Escalada deportiva en Aguero: Rubén probando otra vía.


Escalada deportiva en Aguero: el Olmo titanizado.


Y justo cuando estábamos recogiendo, se desveló el misterio de la otra cordada que había coronado la Peña Sola de Aguero a la vez que salíamos nosotros de la pared y con la que habíamos estado hablando a gritos. Eran Luis Royo y Julio Benedé, dos de los aperturistas de la vía que habíamos escalado ese día, ya me parecía a mi raro que hubiese gente escalando en los Mallos de Aguero......
Aunque ya tuvimos la ocasión de hacerlo personalmente, desde aquí agradecer y dar la enhorabuena a esta pareja de aperturistas, gracias a su trabajo podemos disfrutar de estas vías. Y es que, el que aquí subscribe ya ha escalado 5 vías abiertas o equipadas por esta pareja, si seguimos a este paso tendremos que fundar un club de fans..........

Con Luis Royo y Julio Benedé.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

PICO DE LOS MONJES


La semana posterior al puente de Todos los Santos la meteo fue generosa y nos regaló los primeros copos de nieve. El sábado pasado lo daban medio bueno y no pudimos evitar la "llamada de la selva" asi que nos subimos al Valle del Aragón para para tener este invierno nuestro primer contacto con la nieve. Y qué ganas teníamos de pisar la nieve y de sentir de nuevo sobre nuestras caras el frio de la montaña invernal!!!!!!.
Para nuestra primera invernal del año elegimos el Pico de los Monjes en Astún. Primero por que tanto mi padre como yo no lo habíamos subido y segundo por que la meteo no la daban del todo buena para la tarde asi que mejor hacer algo rápido que nos permita disfrutar en condiciones.
El ascenso lo realizamos por el barranco de Escalar que desemboca en el río Aragón justo en la misma estación de esquí de Astún. De esta manera subimos por el lado más bonito y asi evitamos las molestas telesillas de la estación de esquí.


El barranco de Escalar visto desde arriba, ruta de ascenso elegida para subir al Pico de los Monjes


La verdad es que esperábamos más nieve. En el Valle del Aragón ha nevado pero no tanto como en otros valles y hasta que no llegamos al Ibón de Escalar no nos encontramos con el elemento blanco.

El Ibón de Escalar (al fondo Candanchú y la cara norte del Aspe)


Desde el Ibón de Escalar hay que dirigirse al Coll de los Monjes, justo en el límite con la frontera francesa. En el ascenso al collado, sí que pisamos bastante la nieve aunque en el manto de nieve en ningun momento era continúo.

El Ibón de Escalar y el Collado de los Monjes parcialmente innivados


Pisando las primeras nieves del año en el camino de ascenso al Coll de los Monjes


En el collado la primera vista de la cara norte del Midi d´Osseau, el principal atractivo de esta excursión y el centinela que vigilará nuestros pasos a partir de este punto.

Mi padre y yo en el Coll de los Monjes (al fondo el Midi)


Desde el collado tenemos que subir por la arista hasta otro falso collado para ver por primera vez en la ascensión, la pequeña pirámide cimera del Pico de los Monjes.


Hasta aquí la nieve era bastante húmeda y de calidad sopeta pero desde el falso collado pasamos a la cara norte y nos encontramos la nieve muy dura. Por suerte hay huella hecha y pasamos con mucho cuidado si necesidad de poner crampones.

La pequeña pirámide cimera del Pico de los Monjes



Tramo helado y delicado que nos encontramos entre el falso collado y la ultima trepada


Para alcanzar la cima sólo nos resta trepar por la pirámide cimera. En verano es una trepada sin mayor importancia pero el verglass que nos encontramos sobre la roca el sábado pasado hizo que la trepadita fuera algo "entretenida".


Trepadas entrenidas con la roca helada justo antes de la cima


La cima tiene unas vistas muy ámplias sobre todo del Pirineo Occidental, desde el Anie hasta el Aspe, pero lo que destaca por encima de todo es la omnipresente visión de la cara norte del Midi d´Osseau.

Cima del Pico de los Monjes (2.349m). Qué bien ya estamos en invierno!!!.



La imponente cara norte del Midi d´Osseau vista desde la cima


La cara norte del Anayet y el Valle de Tena mucho más innivados que el Valle del Aragón.


El descenso lo hicimos por el Ibón de las Truchas y las pistas de esquí de Astún, de esta manera hicimos una pequeña ruta circular que nos permitió coger casi 5 kg de setas en las pacas de paja que había en los laterales de la pista de esquí. Y no es por daros envidia, pero llevo toda la semana comiendo setas, y yo que pensaba que este año con lo seco que estaba todo sólo las iba a ver en pintura!!!!!.


El Ibón de las Truchas (Astún).

martes, 8 de noviembre de 2011

LOS SESTRALES



LOS SESTRALES O EL CAÑON DE AÑISCLO VISTO DESDE LO MAS ALTO.

Las primeras nieves cubren Monte Perdido y el Pico Añisclo vistos desde la Montaña de Sensa


Este Puente de Todos los Santos me tocó hacer de anfitrión en el Pirineo con unos amigos que venían desde Madrid y Granada. Se habían venido todo el puente a los Pirineos con el fin de patear y conocer el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Nosotros, inmersos en el maratón de bodas de este año, nos unimos a mitad de puente con la intención de acompañarles-aunque en mi caso fue guiarles-en alguna de sus excursiones mientras que la meteo nos lo permitiese.
Los días anteriores habían pateado el Valle de Ordesa y la Garganta de Escuaín, asi que para hoy tocaba el Cañón de Añisclo y claro, yendo conmigo, pues tocaba ser originales y decidí llevarlos a hacer la ascensión a los Sestrales, un paraje del Cañón de Añisclo al que se aventura poca gente.

Los Sestrales, la proa que emerge al fondo de la fotografía, vistos desde el lugar donde dejamos los vehículos.


Los Sestrales son la proa o el espolón más prominente que forma el Cañón de Añisclo en su tramo más escarpado. Se puede acceder a su cima desde la Ermita de San Urbez, justo dónde nos deja la carretera del fondo del cañón, pero esto supone realizar una fuerte ascensión sin un minuto de tregua de más de 1000 metros de desnivel que nos llevará desde lo más profundo del cañón hasta sus pastizales de altura.
Como sé que esta ascensión era bastante dura y en el grupo barruntaba un motín generalizado, decidí subirlos por el lado más amable de estas montañas: la Montaña de Sensa, y de esta manera conseguir llegar a la cima de los Sestrales de una manera mucho más sencilla y rápida.


Contraluz en el Castillo Mayor y la Peña Montañesa desde la divisoria del Cañón de Añisclo


Mis amigos me pidieron que les llevase a un sitio chulo del Parque Nacional y que les enseñase cómo era esta zona del Pirineo. Pues bien, este Parque Nacional es muy bonito desde la Cola de Caballo y las Gradas de Soaso en el Valle de Ordesa, desde los miradores de Belsué en la Garganta de Escuaín, o desde San Urbez en el Cañón de Añisclo, pero si uno quiere darse cuenta de cómo son en realidad estas montañas, tiene que abandonar el fondo de estos profundos valles y cañones y encaramarse a sus zonas más altas pera ver los inmensos tajos que se han formado en este sector del Pirineo. El problema es que llegar a estas zonas altas o miradores implica salvar fuertes desniveles y esfuerzo físico notable.

El grupo en plena ascensión entre pastizales y erizones (al fondo se puede ver la larga pista forestal de la Montaña de Sensa).



Y esto ultimo se puede eludir en al Cañón de Añisclo si nos acercamos a él desde un paraje denominado como la Montaña de Sensa. Un poco antes de llegar a Bestué, pueblo al que se accede desde Puyarruego, sale una larga pista forestal que en estos momentos se encuentra en buenas condiciones para un turismo normal y que nos sube hasta, nada más y nada menos, los 1.700 metros de altura. La pista se corta justo cuando se entra en los límites del Parque Nacional pero importa poco ya que subiremos en coche hasta lo más alto del Cañón de Añisclo. Todo un regalico que por suerte muy poca gente conoce por que si no todos los domingueros subirían en masa hasta este sitio.
La proa de los Sestrales Altos sobre los abismos del Cañón de Añisclo.


Otra vista de los Sestrales (medio envueltos por las nubes) desde la carretera del fondo del Cañón de Añisclo que lleva a la Ermita de San Urbez.


Desde aquí, a través de pastizales y erizones, en un constante sube y baja sin ninguna dificultad, podremos ascender hasta los Sestrales de forma sencilla y rápida. Aunque sea un poco más duro, os aconsejo ir por toda la línea de cumbres ya que desde la divisoria tendremos unas vistas memorables de los tajos que forma el Cañón de Añisclo.

El formidable tajo del Cañón de Añisclo visto desde los Sestrales Altos.


El punto culminante de la excursión se encuentra en la cima del Sestral Alto, desde la cuál tendremos una excelente vista aérea del Cañón de Añisclo que seguro que os dejará sin aliento. Es sencillamente impresionante.



La verdad es que desde el fondo del cañón uno no puede ni hacerse una idea del inmenso tajo en el que se encuentra y de las dimensiones tan colosales que tiene. Hace falta subir hasta la parte alta del mismo para poder contemplar y comprender mejor uno de los parajes más bonitos en impresionantes de este parque nacional.
Por la tarde, como teníamos tiempo, estuvimos de turismo y de domingueo con el coche por el fondo del Cañón, en la carretera que lleva a San Urbez. El otoño estaba en pleno esplendor en los bosques que hay en el fondo del cañón todo un espectáculo que intentamos captar con nuestras cámaras de fotografía.

sábado, 5 de noviembre de 2011

ESPELEOLOGIA EN LA PROVINCIA DE TERUEL II: CUEVA DEL RECUENCO.


Tras visitar la Sima de la Valzoma, hacer un poco de turismo por el Parque Geológico de Aliaga-que yo aún no conocía- y dormir en el encantador Hostal de las Truchas de Villarluengo, quedamos al día siguiente con David para ir a la Cueva de Recuenco (Ejulve).
Antes de empezar, os recomiendo que visitéis el blog David: pinchad aquí y veáis la interesante descripción de la actividad que ha realizado. De esta manera aprovecho para hacer publicidad de este interesante blog en el que podréis ver la cantidad de actividades de todo tipo que hace este montañero todoterreno, destacando en especial la calidad y cantidad de las fotografías que realiza.
El descubrimiento de esta cavidad se debe a unos cazadores locales, los cuáles iban persiguiendo a un conejo y descubrieron un agujero por el que metieron un hurón. Tras escarbar un buen rato en el agujero, consiguieron entrar en la primera sala de la cueva Más tarde, en la Semana Santa de 1961, y al igual que ocurrió con la cercana Sima de la Valzoma, los hermanos Joseph y Francesc Subils, en la denominada como Operación Turolensis, realizaron la primera exploración espeleológica de la cavidad.
La Cueva del Recuenco era el plato fuerte de este viaje. De hecho, está considerada como la cavidad no turística de la provincia de Teruel con la mayor cantidad de espeleotemas y esto hace que sea relativamente visitada por grupos espeleológicos, principalmente locales.
A pesar de ser más o menos conocida y de contar con varias reseñas para su visita, la localización de la boca de la cavidad no es nada sencilla ya que es un pequeño agujero que se situa en la base de un farallón rocoso por lo que no la ves hasta que estás justo en frente de ella. A nosotros nos llevó un rato su localización, y eso que acertamos con el punto dónde estacionar el vehículo, pero al no ver desde el coche el farallón rocoso dónde se ubica la entrada la cavidad, estuvimos un rato andando a ciegas.
Advertir también que la pequeña boca de esta cavidad está cerrada por una verja con el fin de protegerla del expolio de formaciones que ha sufrido esta cueva. No obstante, podéis solicitar la llave de acceso al ayuntamiento de Ejulve, dónde os la facilitarán amablemente.


La pequeña boca de acceso a la cavidad


Tras arrastranos por esta pequeña entrada, nos encontraremos una sala descendente de dimensiones notables. Para descender al fondo de la misma, casi desde la misma entrada tendremos que hacer un destrepe delicado de unos 4 metros y después bajar una pronunciada rampa resbaladiza de unos 15 metros. Con cuidado se puede bajar a pelo pero es mejor instalar una cuerda en unos anclajes naturales que hay en la cabecera de este pozo-rampa.


Vistas desde abajo del pozo-rampa de la primera sala (foto cedida por David).


Desde esta sala podremos optar por varios ramales. Nosotros empezamos por el ramal de la derecha, que es el más interesante y de mayor desarrollo de la cavidad. Tras un pequeño destrepe llegamos a la segunda gran sala en la que instalamos de nuevo cuerda para descender el pozo-rampa de unos 20 metros que nos lleva al final de la misma.


El pozo-rampa del ramal N.O (foto cedida por David).


Enseguida volvemos a remontar este pozo-rampa y optamos por recorrer una repisa aérea que en teoría nos debería a lo más interesante de esta cavidad. A través de esta repisa ascendemos unos conductos laterales que nos llevan un pequeño lago. Me animo con forzar una pequeña gatera ascendente y llego a lo que creo que es la Sala G.E.M, justo encima de este lago.

El pequeño lago en el nivel superior de la cavidad (foto cedida por David)


Y es que esta cueva se caracteriza por tener un recorrido muy complejo, plagado de gateras y pequeños agujeros en diferentes niveles que dan acceso a las sucesivas salas. Este hecho, unido a que la topografía de la que disponemos sólo sale la planta de la cavidad y no su alzado, hace que nos cueste mucho identificar las salas dónde estamos y, por consiguiente, el recorrido de la misma.


Cantidad y variedad de formaciones en numerosos rincones de la cavidad (foto cedida por David).


Por ello, para hacer entero su recorrido y ver las partes más interesantes, sólo hay dos opciones: o ir con alguien que ya haya estado previamente o echarle tiempo y forzar todos sus agujeros y gateras. Por desgracia, era la primera vez que éstabamos los tres en esta cueva y David tenía que ir esa tarde a currar asi que teníamos el tiempo limitado por lo que, tras indagar un buen rato por el caos de bloques, nos dimos por vencidos y volvimos de nuevo a la primera sala, dejándonos en el tintero la famosa Sala de la Cortina, siempre y cuando que el acceso se hiciese desde el punto dónde estábamos, algo que no lo teníamos muy claro.



Tampoco importa mucho, hemos venido a esta cueva a disfrutar y la verdad es que tiene rincones muy bonitos, con variedad y cantidad de espeleotemas que nos dedicamos a fotografiar.


Foto cedida por David


Desde la primera sala vamos a por el ramal de la Sala de los Huesos desde dónde estamos un buen rato tomando fotografías.


El "espeleoteam" al completo (foto cedida por David).


La verdad es que los apenas 800 metros de desarrollo que tiene esta cueva cunden bastante, debido a la topografía tan compleja y caótica que tiene esta cavidad, y eso que nosotros no la exploramos íntegramente. Y lo mejor de esto es que ya tenemos otra excusa para volver.......



Con esta cueva finalizó nuestro primer contacto con la espeleología y el mundo subterráneo de la provincia de Teruel, una provincia que tiene muchas cavidades interesantes pero en la que la falta de divulgación y la dificultad para acceder a la escasa información que hay sobre las mismas, complica la logística de estas actividades. Por lo menos, espero que éstas dos entradas hayan contribuido a difundir un poco la espeleología en esta provincia, al menos en dos de sus cavidades más conocidas: la Cueva del Recuenco y la Sima de la Valzoma.

Bibliografía a consultar:

-Gisbert León, M y Carvajar Usón, Santiago: Cavidades de Aragón. Ed: Federación Aragonesa de Espeleología. En esta publicación podéis consultar la topografía y descripción de la Cueva del Recuenco.
-Guía de las Cavidades de las Cuencas Mineras de Teruel.Ed: Centro de Estudios Espeleológicos Turolenses. Esta obra es la única guía sobre espeleología de la provincia de Teruel, aunque ceñida únicamente a la Comarca de las Cuencas Mineras. Nosotros la utilizamos para consultar la descripción y la topografía de la Sima de la Valzoma.
-Subils Valls, José. Operación Turolensis: Memoría de una campaña espeleológica. Ed: Instituto Estudios Turolenses.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

ESPELEOLOGIA EN LA PROVINCIA DE TERUEL I: LA SIMA DE LA VALZOMA


La provincia de Teruel es ese gran desconocido que tantas y tantas joyas naturales esconde y que tan poco son conocidas. Si sus parajes naturales se encuentran casi en el anonimato, pretender hacer espeleo en esta provincia supone entrar en un terreno casi desconocido y apenas divulgado. Hace tiempo que queriamos dar el salto a la provincia de Teruel, asi que con un par de días de vacaciones laborales de por medio, Marta y yo nos decidimos a conocer el mundo subterráneo de esta provincia. Vamos a aportar nuestro granito de arena y a ver si podemos contribuir a sacarlo del anonimato.
Cerca de los conocidos Organos de Montoro, en el límite de las Comarcas del Maestrazgo y de las Cuencas Mineras, los términos municipales de Ejulve y de la Valzoma atesoran dos de las cavidades más interesantes de toda la provincia. Para el primer día nos dirigimos a la Sima de la Valzoma, una interesante cavidad con la que queremos tener nuestro primer contacto espeleológico.
Esta cavidad, conocida desde antaño por los lugareños ya que sus primeras salas eran utilizadas como refugio para el ganado, fue dada a conocer por primera vez al mundo de la espeleología en la Semana Santa de 1961 por los hermanos Josep y Francecs Subils, miembros de la Sección de Exploraciones Subterráneas del Club de Esquí de Puigmal de Barcelona (SES-CEP), durante la denominada como Operación Turolensis, la cuál tenía como objetivo la prospección y exploración de cavidades subterráneas de la provincia de Teruel. Por si no os suenan estos personajes, fueron los espeleologos que en el verano de dicho año descubrieron las famosa Gruta de Cristal de Molinos.
La boca de la cavidad se encuentra en la carretera que va de Ejulve a Aliaga, antes del Puerto de Majalinos,en medio de una gran explanada que ha sido arrasada por el gran incendio que asoló todo el Maestrazgo durante el verano de 2009. Este desastre natural nos ayudará a encontrar la boca de la cavidad ya que al estar en superficie toda la vegetación quemada, podemos localizar de forma relativamente fácil la entrada a la cueva.



Entrada la cavidad (al fondo se puede ver la carretera que va de Ejulve a Aliaga).


La boca de la cavidad sorprende ya que tiene grandes dimensiones y nos permite entrar de forma muy cómoda a la cueva. En la primera sala podremos encontrar restos de muretes que antaño servían a los pastores para guardar el ganado. Tras el porche de entrada alcanzaremos enseguida a la Galeria de los Josinos que nos introduce en el interior de la cavidad.


La Galeria de los Josinos


Esta primera galeria que inicialmente se recorre cómodamente de pie, poco a poco va perdiendo altura hasta llegar a una pequeña gatera de 6 metros con un giro brusco a la derecha que nos permite acceder a lo más profundo de la cavidad.


Gatera de acceso al sector principal de la cavidad.


Tras esta gatera llegaremos a una gran sala que tendremos que descender hasta llegar a una intersección de galerias. Si optamos por el ramal de la izquierda, recorreremos una galeria descendente de progresión algo incómoda que nos llevará a la cota inferior de la cavidad. Un poco antes de que termine esta galeria, tendremos que fijarnos por que a mano izquierda sale una gatera ascendente que nos permite acceder la Sala G.E.M, una pequeña salita con abundantes formas reconstructivas.

Colada en la Sala G.E.M


Formaciones en la Sala G.E.M


De vuelta otra vez a la interesección de galerias, tomaremos el ramal de la derecha que nos permitirá recorrer el máximo desarrollo de la cavidad a través de la Galeria de los Montalbinos. Esta galeria es prácticamente rectilínea, de amplias dimensiones y ligeramente ascendente, por lo que su progresión es rápida y muy cómoda.

Ámplias dimensiones en la Galeria de los Montalbinos


En esta galeria encontramos espeleotemas ennegrecidos que creemos que es consecuencia del incendio del verano de 2009 ya que a partir de este momento se debió filtrar en el interior de la cavidad agua de lluvia mezclada con la ceniza que hay en superficie. En definitiva otra consecuencia más de este desastre natural que esperemos no se vuelva a repetir.
Otra cosa que nos sorprende es el goteo que tiene esta galeria ya que este otoño está siendo muy seco y por aquí apenas ha llovido.

Formaciones en la Galeria de los Montalbinos


El final de esta galeria es ascendente y nos deposita en la cota superior de la cavidad, a escasos metros de la superficie. De esta manera llegaremos a la Sala Gisela, la parte más bonita de esta cueva, ya que tiene un bonito gourgs fosilizado y abundantes espeleotemas.

Sala de la Gisela


Bonitas formaciones en la Sala Gisela


Gourgs fosilizado en la Sala Gisela


Esta cavidad es muy sencilla de recorrer y no requiere ni de material ni de técnicas de progresión vertical. No obstante, su recorrido supera los 1.000 metros de desarrollo, lo que le da cierta entidad y a nosotros nos tuvo entretenidos un buen rato. Sin duda alguna, fue una excelente primera toma de contacto con el mundo subterráneo de la provincia de Teruel.