domingo, 30 de diciembre de 2012

BISAURIN. ARISTA NNE



ASCENSION INVERNAL AL BISAURIN POR LA ARISTA NNE


La cara sur del Bisaurin vista desde Lizara.


En plenas vacaciones de Navidad y como ultima actividad del 2012, nos hemos ido al Bisaurin a estrenar la temporada de corredores de este invierno. Esta vez me ha acompañado mi padre con el objetivo de realizar una ascensión invernal al Bisaurin por la Arista NNE, aunque esta vía es más conocida como el Corredor Norte del Bisaurin.
Tras dormir la noche de antes en el coqueto Refugio de Lizara, salimos con la calma a las 08:00h para tener luz desde el primer momento. Para aproximar a nuestro corredor tenemos que rodear al Bisaurin siguiendo su ruta normal por la cara norte que nos lleva hasta Plana Minestra primero y luego hasta el Collado de Secús.


Paquetón de nieve en Plana Minestra (al fondo la norte del Bisaurin).


A pesar de que nevó un montón en el Puente de la Inmaculada, las altas temperaturas de estos ultimos días han dejado descarnado el Pirineo. Los primeros tramos de la ascensión los realizamos con nieve discontinua pero en cuanto le dimos la vuelta al Bisaurin y pasamos a su cara norte, el panorama cambió por completo. Paquetón de nieve que por la mañana estaba durísima y que nos permitió avanzar con rapidez con los crampones. 
Plana Minestra es un sitio precioso en invierno y más con el paquetón de nieve que encontramos el otro día. Desde este llano, tendremos que afrontar la fuerte subida que nos lleva al Collado de Secús. Como no hemos madrugado, en este tramo coincidimos con otros montañeros que están subiendo al Bisaurin por la normal de la cara norte.


El Collado de Secús, desde dónde arranca nuestra vía.


Un poco antes del Collado de Secus la ruta normal de ascenso  gira hacia la izquierda  para alcanzar las ultimas palas del Bisaurin. Nosotros continuaremos nuestra marcha ya que tenemos que llegar hasta el Collado de Secús. Seguimos con unas condiciones excelentes, el día está muy despejado, la nieve está perfecta para progresar y nos rodea un rincón muy alpino con un paquetón de nieve importante.


La ruta normal de ascenso al Bisaurin por la cara norte vista desde el Collado de Secús.


Desde el mismo Collado de Secus arranca el inicio de nuestra vía: la Arista NNE del Bisaurin , aunque realmente lo que haremos será ascender por un corredor que se desarrolla  a la derecha de dicha arista. Desde abajo tiene una pinta estupenda, está completamente formado y en unas condiciones excelentes que vamos a disfrutar un montón.


El arranque del corredor.


Lo más dificil del corredor está al principio. Desde el collado tenemos que hacer un flaqueo expuesto sobre la cara norte para entrar en el corredor. Con poca nieve encontraremos un paso de mixto fácil, nosotros, con la innivación de ese día, apenas tocamos la roca. Una vez entrados en el corredor, le sigue un primer tramo de 55º muy mantenido en el que la principal dificultad que encontraremos será el patio junto a la exposición que tenemos ya que vamos sin cuerda y no podemos cometer ni un sólo error. 
Tras este primer tramo, llegamos a una pequeña terraza colgada que nos permite descansar un poco los gemelos y en la que adelantamos a 2 cordadas que llevábamos por delante. Por detrás nuestro, las vistas invernales que tenemos  del Pico Secús son antológicas.

Pequeña terraza colgada en mitad del corredor (al fondo el Pico Secús).


Tras la terraza el corredor se vuelve a poner tieso y afrontamos otro tramo de 55º . A pesar de ser corredor sencillito, tiene un ambiente extraordinario, con toda la cara norte del Bisaurin bajo nuestros pies.


Ambiente alpino en la Cara Norte del Bisaurin.


El ultimo tramo del corredor hasta la salida tumba algo más y nos permite relajar los gemelos que tras los 250 metros de desnivel ascendidos van al rojo vivo. La salida a la arista es preciosa, con las caracteristicas cornisas que hacen famoso al Bisaurin en invierno. Lo dicho, a pesar de ser una vía fácil, encontramos un ambiente invernal y alpino extraordinario, con unas condiciones de innivación y una meteorología perfectas.

Mi padre saliendo del corredor.


Desde la salida de corredor tenemos que seguir la arista que, mediante un sube y baja constante junto a cornisas de nieve inmesas, nos permitirá coronar la cumbre del Bisaurin que con sus 2.670m, es la montaña más alta del  Pirineo Occidental, lo que nos garantiza en días despejados como éste, un panorámica excepcional sobre toda esta zona del Pirineo.

La arista cimera del Bisaurin y sus famosas cornisas de nieve.


A pesar de no hacer mucho frio, la cumbre nos recibe con un fuerte viento que nos impidió estar un buen rato en la cima, asi que las fotos de rigor y pitando para abajo a buscar un sitio más resguardado.

El mendas disfrutando de la cima del Bisaurin.


Las vistas desde la cumbre son muy extensas.


El descenso lo hacemos por la normal de la cara sur, una pala de nive inmensa que cae en picado hasta la base del pico y que nos permite descender muy rápido.

La interminable pala de la Cara Sur.


El descenso es muy evidente hasta un gran collado y desde aquí, y viendo constantemente el Refugio de Lizara bajo nuestros pies, hasta el fondo del valle.


La ruta de descenso por la cara sur,  muy innivada también.


Bajamos del Bisaurin con unas sensaciones inmejorables y además nos hemos quitado el mono de alpinismo y de corredores que teníamos desde hace días. Este corredor, a pesar de ser sencillito, es una vía muy alpina que no decepciona para nada.
Ahora  a esperar a que nieve más y a que haga más frio para que podamos seguir haciendo este invierno más actividades como ésta, aunque eso ya será para el 2013..............

lunes, 24 de diciembre de 2012

MI 2012


Estamos a finales de año y, aunque en las Vacaciones de Navidad seguramente saldremos al monte, es hora de echar la vista atrás y hacer un balance de lo acontecido en el 2012. Creo que en líneas generales ha sido un buen año, hemos salido todo lo que hemos podido y al final han sido muchas las actividades en las que la variedad, fruto de la cantidad de disciplinas que practicamos, y calidad ha primado por encima de todo.
Y si me tengo que quedar con alguna de las actividades realizadas este año, sin duda alguna me quedo con la cantidad de vivencias y de buenos momentos que hemos pasado con los amigos con los que salimos al monte, si no fuera asi nada de lo que hacemos tendría sentido.
Para resumir lo acontecido en el 2012, he preparado este pequeño vídeo-resumen con imágenes que reflejan alguna de las actividades realizadas este año. 
Y a los que no os vea antes, que tengáis un FELIZ AÑO 2013 cargado de motivación y de buenas actividades!!!!!!!!.






domingo, 23 de diciembre de 2012

ASCENSION INVERNAL AL MONCAYO.


 MONCAYO INVERNAL, CLIMA TROPICAL


Explanada cimera de la cumbre.


Este sábado pasado hemos realizado la tradicional ascensión invernal al Moncayo previa a las Navidades, una actividad a la que no todos los años me puedo apuntar pero que siempre que puedo me gusta repetir. Subir al Moncayo en estas fechas es una actividad muy bonita por las condiciones climáticas tan especiales que tiene esta montaña en invierno.
Este año la ascensión invernal al Moncayo pintaba bastante bien. En la siguiente fotografía, que tomé entrenando por los aerogeneradores de la Plana de Zaragoza el pasado 1 de diciembre, podéis ver el aspecto tan magnífico que mostraba la montaña, con una gruesa capa de nieve que bajaba casi hasta el nivel de Veruela.

El Moncayo innivado visto desde las Planas.


Pero las altas temperaturas de estos ultimos días, unidas a las lluvias caidas, han desecho completamente la nieve caída a primeros de diciembre, dejando al Moncayo completamente pelado de nieve. Esto no es la primera vez que ocurría, ha habido años que no había nevado nada en diciembre y hemos subido a cumbre sin pisar la nieve.
Lo que sí que fue diferente a todos los años anteriores y muy desconcertante fue llegar al Santuario, a unos 1.600 metros de altitud, y estar en camiseta a primera hora de la mañana y  en pleno mes de diciembre. Buf, con la cantidad de ropa que me había traido, si hasta se puede subir en mallas a la cumbre!!!!!!.

Temperaturas tropicales en el inicio de la ascensión.


La subidica por el bosque a la marchica y sin pisar la nieve hasta salir al Circo de San Miguel, lugar dónde siempre nos reagrupamos y en función de las condiciones decidimos la ruta para subir a cumbre. Como véis el Moncayo está pelado de nieve pero lo sorprendente de la siguiente foto es que vamos en mallas y en camiseta por que no hace nada de frio.

El Circo de San Miguel pelado de nieve.


Evidentemente, ante la falta de nieve elegimos la ruta normal de ascenso a la montaña. Es una sendeta muy marcada que sube hasta el hombro cimero y desde aquí por una gran explanada se alcanza en pocos minutos la cumbre. Los ultimos tramos antes de llegar al hombro cimero eran un poco incómodos ya que el camino estaba helado y había que tener cuidado de no resbalar.

La cumbre del Moncayo vista desde su ruta normal.


En el hombro cimero continúan las condiciones tropicales. Normalmente esta explanada cimera es criminal en invierno, muchos años hemos estado aquí con una sensación térmica de -30º y un viento huracanado de esos que apenas te deja caminar. Podéis ver las condiciones de otros años pinchando aquí. De hecho, esta ruta la desechamos siempre que podemos en invierno, si hay la nieve suficiente se intenta subir por el Cucharon, que  es una ruta muy directa y está más resguardada del viento.


Este sábado llegué a cumbre únicamente con la camiseta térmica. En la cima hay 6º y aunque hace viento, no es lo de otros años. Es la primera vez que piso esta cumbre en invierno y estoy con temperaturas positivas. De hecho,  normalmente tocamos chufa y bajamos rapidamente por que aquí arriba normalmente las condiciones son extremas, y este año permanecí en cumbre casi 45min!!!!!!.


 Cumbre del Moncayo en invierno y esta vez no estamos puteados por las condiciones.


Con la meteo tan estable que tenemos estos días, encontramos inversión térmica en la vertiente soriana del Moncayo con su consiguiente mar de nubes por debajo de nosotros.

Inversión térmica y mar de nubes en la vertiente soriana de la montaña.


El Pirineo estaba completamente despejado. Desde el Moncayo podíamos distinguir las principales cumbres de la cordillera.

Vistas de los Pirineos desde la cumbre.


E incluso se debajan ver los Picos de Urbión, al parecer mucho más innivados que el Moncayo.


Los Picos de Urbión mucho más innivados que el Moncayo.


Y eso es todo lo que puedo contar de esta actividad. Un Moncayo descafeinado sin nieve y sin frio que este año nos ha decepcionado un poco pero bueno, que no todos los años van a ser siempre lo mismo!!!!.

viernes, 7 de diciembre de 2012

EL INVIERNO YA ESTA AQUI




EL IBON DE ESTANES POR EL BOSQUE DE SANSANET



El Ibón de Estanés parcialmente congelado.


Con las noticias de las recientes nevadas y con un único día disponible en este Puente de la Inmaculada, nos hemos subido al Pirineo para estrenar la ansiada temporada invernal.



El miércoles pasado cayó en los Pirineos una nevada importante, con 50cm de nieve acumulados en el fondo de los valles. Y aunque los partes meteorológicos eran bastante malos para el viernes, y de hecho nos estuvo cayendo agua-nieve todo el día, era una oportunidad que no había que desaprovechar ya que estas condiciones de paquetón de nieve polvo por desgracia duran pocos días al año y  de hecho no se dan todos los años.




El mal tiempo y el paquetón de nieve recién caida no permitían mucho margen de maniobra, asi que no nos complicamos la vida y decicimos subir al Ibón de Estanés por el Bosque de Sansanet (Francia). Hacia muchos años que no estaba en el Ibón de Estanés y siempre que había estado lo había hecho desde Aguas Tuertas (Val d´Echo) asi que esta ruta era una novedad para mi.





No voy a reseñar la ruta por que es sobradamente conocida. Tan sólo comentar que para días como éste en los que hay una acumulación importante de nieve reciente, es una ruta muy segura y está completamente resguardada de las avalanchas. Además, los suaves desniveles la hacen ideal para ir con raquetas.



Lo que sí que voy a reseñar son las condiciones tan espectáculares del Bosque de Sansanet. Con semejante nevada, el hayedo parecía un bosque traido de Canadá. Hacía mucho que no disfrutaba de estos paisajes invernales, vamos que le prendimos fuego a la tarjeta de memoria de nuestra cámara de fotos.






Y además, el paquetón de nieve polvo recién caída era ideal para ir con las raquetas. En las zonas de valle abierto que hay justo por encima del bosque, disfrutamos un montón flotando con nuestras raquetas sobre semejante capa de nieve polvo recién caída.





En definitiva, un buen comienzo de la temporada invernal, a ver si este año el invierno es generoso y nos dura la nieve toda la temporada.




domingo, 2 de diciembre de 2012

BARRANCO DE LAS ALMUNIAS. ZARAGOZA TRAIL RUNNING





Hace unos meses que me propuse colgar en mi blog las rutas del entorno de Zaragoza por las que entrenaba, pero la falta de tiempo unida a la pereza por actualizar ha hecho que se haya quedado en eso, en una propuesta. Vamos a ver si poco a poco consigo ir haciendo los deberes propuestos.
Ya hemos entrado en el mes de diciembre, un mes fatídico para mi por la gran cantidad de eventos sociales que acumulo en muy poco tiempo. Este finde, y los siguientes, dispondré de muy poco tiempo libre asi que ante la previsión de excesos varios que tengo por delante, el sabado me levanté con la intención de ganarme la cena de la noche y la comida del día siguiente. Hoy toca calzarse las zapatillas y volver a los entrenos de verdad que dejé abandonados a principios de este verano.
Claro que el día, a pesar de ser soleado, tampoco acompaña. Hace un frio del carajo y además tenemos cierzo, ese fiel compañero que tanto nos hace la puñeta en nuestros entrenamientos. La verdad es que cuando llego a Santa Fé apetece poco salir del coche.



Hoy tengo la intención de subir a la Plana por el Barranco de las Almunias. Después, en la Plana, y en función de las condiciones meteorológicas, decidiría como bajar hasta el coche. El Barranco de las Almunias no necesita presentación, es sobradamente conocido entre los aficionados a la BTT en Zaragoza. La entrada al mismo se encuentra en Santa Fé. Para ello cruzaremos esta localidad y cogeremos una carretera asfaltada que va pegada a los cortados. La entrada al barranco se localiza junto a un vertedero abandonado. Si vamos un finde no nos costará identificarlo, seguro que os encontrareis ciclistas que se dirigen al mismo sitio.




Nada más dejar el vertedero, tomaremos una sendeta a la derecha. Ojo, a pesar de ser más evidente, no continuar por la pista ascendente de tierra. El primer tramo de las Almunias es un barranco bastante encajonado, ideal para entrenar en días de cierzo, ya que las paredes de yeso nos protegerán del fuerte viento.


Lo bueno del Barranco de las Almunias es que sube hasta la Plana de forma muy suave y escalonada, no hay fuertes desniveles y la senda que discurre por el fondo del mismo está en muy buen estado.



Más o menos a mitad de la ascensión llegaremos  un arco natural de yeso, un sitio en el que ciclistas, corredores o senderistas paramos a hacernos la foto de rigor. Si el bisonte es el emblema del Nisupu, este arco es el emblema del Barranco de las Almunias.






En la senda me encuentro los primeros charcos helados del año, aunque la estación invernal no ha entrado oficialmente, el frio tan intenso que hace hoy es propio de los rigores del invierno.


A partir del arco natural el Barranco de las Almunias se abre mostrándonos un paisaje duro y estepario que parece traido del norte de Africa. A mucha gente le tira para atrás este paisaje pero a mi me parece un lujo poder entrenar en este tipo de entornos, pensad que todos los años hay carreras ultras que buscan estas mismas condiciones y que se celebran en lugares remotos del planeta, y nosotros podemos disfrutar de estos parajes a las puertas de nuestra casa.
La subida sigue siendo suave pero constante, aunque en este tramo encontraremos bastantes trialeras con constantes sube y bajas que castigarán bastante nuestras piernas.



Lo más duro de la subida está justo al final. Antes de llegar a la Plana, la senda pasa por una zona de pinares y de bosque mediterráneo que tiene alguna rampa dura aunque por suerte no son muy largas.


Tras unos 8,5 km y unos 350 metros de desnivel positivos llegaremos a la Plana con la típica estampa de los aerogeneradores dominando el paisaje. El cielo está muy limpio y hay mucha claridad, asi que puedo ver con nitidez el Moncayo capuzado de nieve y los Pirineos cubiertos también por las primeras nevadas. Mi intención inicial era cruzar la Plana y bajar por el Nisupu o el Puerto de Cadrete (pinchad aquí para ver la reseña de estas rutas), pero hoy el cierzo es muy fuerte y en este tramo estaré muy desprotegido asi que vuelta al coche por el mismo sitio que con la tonteria me saldrán unos 17 km y 700 metros de desnivel  acumulado a un ritmo caracol que hacía mucho que no me calzaba un entreno de éstos, todo ello en unas condiciones invernales totales. 
En definitiva un buen entrenamiento para compensar los primeros excesos del mes de diciembre.


domingo, 25 de noviembre de 2012

SOLENCIO DE SANTA CILIA

DIVULGACION Y PUESTA EN VALOR DE UNA CAVIDAD POCO CONOCIDA DE LA SIERRA DE GUARA


Antes de acabar el año hemos vuelto a apostar de nuevo por la Sierra de Guara, en una de estas actividades que tanto me gustan por parajes desconocidos y poco divulgados de Guara, aunque tengo que reconocer que esta vez ha sido un poco más complejo, ya que el objetivo fijado, el Solencio de Santa Cilia, es una cavidad que se encuentra en el más completo y absoluto de los olvidos, y esto ha condicionado mucho la preparación de la actividad.
Tras visitar el 2011 el Solencio de Bastarás, y  este verano el Solencio de Morrano, de las tres grandes surgencias activas de la cara sur de la Sierra de Guara, que aquí se denominan Solencios, sólo me quedaba por visitar el Solencio de Santa Cilia. Digamos que había que cerrar el círculo pero de los tres cromos de esta particular colección me quedaba el más desconocido y el que menos información hay disponible. Y esto se ha traducido en el Solencio que más nos ha costado localizar.

 La boca del Solencio de Santa Cilia el día de su localización.



Este año, en una de mis frecuentes visitas a la Sierra de Guara, me acerqué a la localidad de Santa Cilia de Panzano, en cuyo término municipal se localiza esta cavidad, y pude comprobar "in situ" como el terreno dónde había que empezar a buscar era muy accidentado y estaba compuesto por una complicada red de barrancos. Los planos topográficos de la Sierra de Guara daban una localización aproximada de la cavidad pero ya teníamos experiencia por anteriores ocasiones que, si bien estos planos nos podían servir para delimitar una zona de búsqueda, contenían importantes errores topográficos. 
Esta vez iba a ser más complejo asi que decidimos ser más metódicos y trabajar la localización de la cavidad desde casa antes de echarnos al monte y morir en el intento arañados por la abundante vegetación arbustiva-leáse pinchuda-de la zona. Me documenté todo lo que pude y me enteré que el Solencio de Santa Cilia había sido explorado por el Grupo de Espeleología de Badalona (G.E.B) a finales de la década de 1960, así que decidí ponerme en contacto con ellos para ver si me podían echar una mano con su localización. Desde el G.E.B me facilitaron una escueta pero valiosa información que publicaron en esos años exponiendo los resultados de sus exploraciones subterráneas de la Siera de Guara. Esta información nos indicaba los materiales que formaban la cueva, asi que con un poco de geología contrastada por fotos aéreas pudimos delimitar mucho más la zona de búsqueda y localizar la boca de la cavidad con relativa facilidad en una lluviosa mañana de noviembre. 
Os cuento todo este rollo para que veáis que la espeleo no es sólo recorrer galerias subterráneas. A veces, la localización de una cavidad es una actividad en toda regla y mucho más si estamos haciendo exploración.




Vista del porche de entrada de la cueva desde el exterior.


Los resultados de todas exploraciones subterráneas obtenidos por el G.E.B a finales de los 60 se quedaron en los archivos particulares de este importante club, por lo que la cavidad ha quedado desde entonces en el más completo y absoluto de los olvidos, lo que unido a la despoblación de los pueblos de la zona, cuyos habitantes han conocido desde siempre esta cueva por las razones que más adelante indicaré, ha provocado que en la actualidad el Solencio de Santa Cilia sea tan sólo una cavidad de la que sólo se sabe su nombre y poco más. 
El Solencio de Santa Cilia es una importante surgencia activa  no permanente de la cara sur de la Sierra de Guara. Forma parte de la compleja red subterránea de la sierra que drena una parte importante de las aguas que circulan por su interior entre las localidades de Santa Cilia, Bastarás y Morrano, dando lugar a los tres Solencios que tienen el nombre de estas localidades. 
Y de los tres solencios es con mucha diferencia el más activo, más incluso que el más famoso de todos, el de Bastarás, ya que las salas de su interior tienen más capacidad de llenado y, aunque sus riadas son más  espectaculares, entra en actividad con menos frecuencia que el Solencio de Santa Cilia, cuya red subterránea tiene menor capacidad de llenado provocando que entre en actividad con mucha más frecuencia. 2 días de lluvias fuertes son suficientes para ver salir agua por su boca por eso era conocido por los habitantes de los pueblos de alrededor. Fijaros en la siguiente foto aérea obtenida del SIGPAC, dónde he marcado la localización de la cueva, como el terreno que hay justo debajo de la cueva está completamente arrasado y despejado de vegatación fruto de las continuas riadas que salen por la boca de la cueva (pinchad encima de la foto para verla más grande).


Imagen aérea del Solencio de Santa Cilia obtenida del SIGPAC.



Desde el suelo se puede contemplar mucho mejor los efectos de la continua actividad de la cueva sobre el terreno. En la siguiente foto podéis ver el terreno circundante a la boca de la cueva completamente despejado de vegetación, debido a que las continuas riadas impiden que los arbustos crezcan por debajo de la boca de la cueva.



Efectos de la actividad hídrica de la cueva sobre el terreno circundante a la boca de la cavidad.



La entrada es un porche relativamente grande de 3 x 5 metros pero el chollo se acaba enseguida ya que nada más entrar tendremos que echar el cuerpo al suelo y prácticamente no lo levantaremos en los siguientes 80 metros. La galeria de entrada del Solencio de Santa Cilia es un largo e incómodo laminador de techo muy bajo.

El largo laminador de la galeria de entrada, toca arrastrarse.


A unos 40-50 metros de la entrada, el laminador ha formado una pequeña bóveda que permite incorporarse y descansar nuestras sufridas rodillas. Pero de nuevo el chollo se acaba enseguida ya que la bóveda está taponada por una colada estalagmítica, en cuya base hay una cascada de gourgs, que tapona gran parte de la galeria. Por un hueco de esta colada y sobre un gourgs, hay un paso estrecho que permite continuar. La putada es que hoy el gourgs está lleno de agua y como el paso es muy estrecho nos chipiaremos enteros ya que tenemos que meternos dentro del gourgs para superar el paso.

La colada estalagmítica y el pequeño paso que da continuidad a la galeria.


Los gourgs de la colada estalagmítica, el de la derecha marca la continuidad de la cueva y está lleno de agua, asi que toca mojarse.


Pero lo mejor viene a continuación. Tras superar este paso, continua el laminador de techo bajo pero esta vez está obstruido por más gourgs cuyos diques llegan casi hasta el techo, asi que nos esperan un par de divertidos y estrechos pasos para superar esta dificultad. Por lo visto, en la primera exploración tuvieron que romper los diques de estos gourgs para poder pasar. Por suerte, no tienen agua y menos mal por que hay que tumbarse por completo dentro de ellos para posicionarse y pasar por las 2 estrecheces.


Los diques de los gourgs casi taponan el laminador: Marta superando uno de los 2 pasos estrechos de esta sección de la cueva.


El laminador se prolonga aproximadamente hasta los 90m, que serán otros tantos más en la salida, vamos que o llevamos rodilleras o saldremos morados de la cueva. A partir de aquí cambia completamente la morfología de la cavidad y entramos en un meandro al que accederemos por una pronunciada rampa de barro. Por lo visto, en la exploración de la cavidad, la rampa era de barro duro pero lo que nosotros nos encontramos ese día fue un auténtico barrizal que unido a la pendiente de la rampa hizo que tuviéramos que echar el culo al suelo por lo resbaladizo del terreno y nos garantizaba un retorno entretenido a la vuelta y esta vez cuesta arriba.Más adelante encontrariamos la explicación de esto.
Al final de la rampa nos encontraremos un resalte de 4-5 metros instalado con cuerda. Tanto la cuerda como el spits dónde está anclada son muy viejos. La cuerda la vimos tocada no asi el spits que parecía en buen estado. El resalte es vertical y, si bien en condiciones secas se podría subir medio en oposición ya que en la parte superior es casi una chimenea, un resbalón sería fatal. En nuestro caso y ese día, imposible subir sin aparatos, la roca tenía una pátina de barro y resbalaba una barbaridad, menudo patinadero.


 El resalte vertical visto desde arriba.


Por encima de este resalta está lo más interesante de la cavidad. A partir de aquí encontraremos una galeria lineal de sección ojival que forma un bonito meandro. Y al igual que en el resto de la cueva, apenas encontraremos formaciones, fruto de la continua actividad de la cueva.


La galeria superior que da continuidad a la cavidad tras el resalte.


El meandro cada vez se hace más desarrollado  lo que hace que pasemos por rincones muy chulos. Fijaros en la siguiente fotografía lo bien que se ve la marca del nivel del agua en esta galeria. Como véis, llega casi hasta el techo, sifonándola casi en su totalidad, lo que quiere decir que cuando entra en actividad esta cueva, no es que el agua llegue hasta este nivel, ya que en realidad la sumerge entera, lo que quiere decir esta marca es que después de entrar en actividad el agua permanece en este nivel dentro de la galeria durante mucho tiempo.

El bonito meandro de sección ojival con las marcas del nivel del  agua en los laterales.


Otra rampa descendente de barro muy resbaladizo, aunque menos pronunciada que la anterior, nos deposita en lo más chulo de la cueva. En la base de esta rampa, la cueva de bifurca en dos galerias y el occidental, tal y como indican sus exploradores, es el de más desarrollo.

La segunda rampa de barro resbaladizo.


En este punto encontramos la explicación de la acumulación de barro en la primera rampa de la cueva, de lo resbaladizo que estaba el resalte y del nivel del agua en las galerias precedentes. Nos encontramos anegados de agua  los 2 ramales, hemos tocado el nivel freático de la cueva y lo que tenemos delante nuestro es muy chulo. Por lo visto, la cueva entró en actividad recientemente  hace apenas un mes en los temporales de lluvia que tuvimos a mediados de octubre, algo que nos corroboraron más tarde los paisanos de los pueblos cercanos (cuando entra en actividad, la riada baja por el Barranco de San Cilia y se pude ver-y oir-desde los pueblos circundantes).
El ramal de la izquierda, mucho más estrecho, se sifonaba enseguida en un paso bajo y el ramal de la derecha, permitía más continuación pero el agua cubría mucho y decidimos no continuar más ya que sabíamos que enseguida sifonaría tal y como pasaba en el otro ramal. Sabemos que en condiciones normales el agua no tapona estas galerias ya que el GEB continuó más adelante tal como se podía ver en la topografía de la cavidad que dibujaron.  El agua nos impidió continuar la exploración de la cueva pero a su vez nos permitió ver los restos de la reciente actividad hídrica del Solencio de Santa Cilia.

El ramal de la izquierda sifonado por el agua.


Las 2 galerias mostraban la fisionomía típica de erosión de  una cavidad activa, con marcas de gubia en sus paredes, aristas cortantes y depósitos de arcilla en el techo. A nosotros se nos antojó un rincón muy chulo.


El ramal de la derecha anegado de agua, un rincón muy chulo.
 

De vuelta,  a recorrer las mismas galerias que a la ida. La rampa de barro y cuesta arriba, entretenida en esas condiciones y otra vez a mojarse en las gateras de lo gourgs. Salimos al exterior muy contentos, sabemos que es una cavidad que visita muy pocas veces y además, aunque no la hemos podido recorrer en toda su extensión, ver las galerias finales anegadas de agua fruto de la reciente actividad de la cueva, ha sido un espectáculo digno de ver a pesar de las modestas dimensiones de esta cavidad. Y ahora sí, ya puedo decir que he visitado los 3 Solencios de la Sierra de Guara.




Por ultimo dar las gracias a Francesc Miret, miembro del Grupo de Espeleología de Badalona (G.E.B) que muy amablemente me pasó la escasa información disponible sobre esta cueva que tenía su club en los momentos de su exploración. Fruto de estas conversaciones, colgó en su página web el artículo que publicó en G.E.B en su revista Cavernes, sobre las Surgencias Sud-orientales de la Sierra de Guara y que podéis consultar este enlace pinchando aquí  , de cuyo artículo dejo la topografía de la cavidad que dibujaron cuando la exploraron.


La topo del G.E.B.