jueves, 28 de julio de 2016

CANYON DE CAP DE POUNT


BARRANCO DE ALTA MONTAÑA A LOS PIES DEL MIDI D´OSSAU.


 Frente a la entrada del cañón, mucho calor no es que hiciera......


Hemos vuelto a apostar por hacer barrancos al otro lado de la frontera, en el Valle de la Gave d´Osseau.El Cap de Pount es un descenso poco conocido, sobretodo para los barranquistas del lado español, que cuando pasamos la frontera siempre nos decantamos por el Bitet o por el Soussouéou.
Es un cañón alpino, de alta montaña, de caudal no regulado, rodeado de prados alpinos y a los pies del majestuoso Midi d´Osseau. Para su aproximación dejaremos el coche en el parking de Bious-Artigues, junto a la presa del lago, o más abajo, como suele ser normal en épocas de mayor afluencia de turistas.


Iniciamos la aproximación en el lago de Bious-Artigues, a la sombra del Midi d´Ossau.


Desde aquí, seguiremos la pista hasta el gran prado, la cuál la tendremos que seguir hasta el final del valle, justo hasta un puente que cruza el río. Este es el punto final de nuestro descenso. Antes del puente, a mano izquierda sale una senda que remonta todo el barranco que vamos a hacer por su orilla derecha orográfica, hasta llegar a una cabaña de pastores que es la que da el nombre al barranco. En este punto nos equiparemos e iniciaremos el descenso.
Parte de esta aproximación coincide con el Tour de los Lagos de Ayous (hasta llegar al prado) y con el Tour del Midi d´Osseau (hasta el final del prado), rutas de montaña muy conocidas en esta zona del Parque Nacional de los Pirineos. La aproximación es preciosa, bosque de hayas en la parte inferior y prados alpinos repletos de ovejas y caballos en la parte superior, todo ello bajo la sombra majestuosa de la cara norte del Midi d´Osseau. Nos costará 1h desde la presa del lago o 1:30h si hemos dejado el coche más abajo. 

La aproximación va por lugares idílicos: prados alpinos con ovejas y caballos.


La entrada del Cap de Pount se ubica a unos 1.700m de altitud por lo que es un barranco alpino de alta montaña. Esto determina mucho la época en la que podremos afrontar el descenso, tanto por caudales como por temperatura (exterior y del agua). Esto limita su descenso a los meses estivales, fuera de estas fechas, lo normal es encontrar un caudal elevado o pasar mucho frio. Y es que el agua del Cap de Pount está más que fria, helada, si el día no os sale soleado (esa boira preta tan característica de la France.....!!!) o no hace calor, pasaréis mucho frio en el barranco.

Entalladura del barranco vista desde la aproximación a casi 1.700 metros de altitud.


A su elevada altitud y a su carácter alpino, hay que sumar que es un barranco muy resbaladizo, algo muy típico de los barrancos de los Pirineos Atlánticos pero a lo que no estamos acostumbrados los barranquistas del lado español.
Y por último, decir que es un barranco engordado y muy bien configurado, sin tiempos muertos, con alguna parte abierta pero que se hace corta. La geología de este cañón y sus formas erosivas lo convierten en un barranco diferente, de gran calidad estética, es alucinante lo que puede llegar a hacer la fuerza del agua. Hacía tiempo que un barranco no me sorprendía tanto. Voy a hacer una pequeña descripción del descenso acompañada en imágenes.



La entrada del barranco nos recibe con una cascada de 6m que podremos saltar o rapelar al gusto. Primer contacto con las aguas heladas de este barranco:

Primera cascada: salto o rapel.


Estamos ante un barranco acuático y ante una garganta muy bien configurada:


Garganta acuática, bien configurada y de aguas muy frias.


Aunque el caudal era correcto, encontramos algunos puntos de prestar atención, suponemos que debido a las fuertes lluvias que cayeron dos días antes:


En algunos puntos el caudal obligaba a prestar atención, como en la badina de recepción de este rapel.......


    .......aunque el agua empuja con fuerza contra la pared, se podía salir sin problemas de la badina.


La cascada de la siguiente fotografía está equipada para ser descendida mediante un rapel e incluso hay una instalación previa que te permite acercarte asegurado a la cabecera de la cascada en caso de caudales altos. La base de esta cascada forma un pequeño rebufo que ese día chupaba un poco, el paso se resuelve fácilmente con un salto.

Badina con pequeño rebufo en la base que se evitaba saltando.


El Cap de Pount pronto nos empezará a mostrar sus sorprendentes formas erosivas:


Las formas erosivas de este barranco son espectáculares.



Como la gran marmita perforada en una de sus paredes por la que se cuela el río y que tendremos que superar mediante un pequeño salto. Este rincón es la imágen más conocida de este barranco. Un sitio precioso!!!!!.


La imágen más característica del Cap de Pount: la gran marmita perforada, nunca había visto una formación como ésta dentro de un cañón.


Más adelante llegaremos a una zona abierta en la que nos tendremos que salir por la orilla izquierda orográfica para alcanzar un árbol desde el que rapelaremos a la badina de la siguiente fotografía y la cuál se desciende con un rapel de 5m bastante cabroncete, el agua empujaba con fuerza, resbalaba un montón y acababa en un pequeño volado.



Rapel pequeño pero cabroncete de ejecución: acababa en un pequeño volado, el agua empujaba con fuerza y resbalaba muchísimo.



Seguidamente llegaremos al siguiente punto característico del barranco: la gran marmita-trampa perforada. Una instalación de rapel nos permite descender hasta el fondo de la badina (rapel limpio) o por su exterior sorteando las ramas muy resbaladizas de un gran arbol caido en el cauce del barranco (otro rapel cabroncete) y en el que tendremos que prestar atención a la recuperación de la cuerda.

Seguimos con las formas erosivas singulares: la gran marmita-trampa perforada.


En la siguiente foto se puede observar la ventana que permitiría salir de la base de la marmita-trampa en el caso de que decidamos entrar en ella. Se aprecia como las ramas del árbol caido dificultan la salida y con caudales altos se sifonará este paso. Nosotros preferimos rapelar por fuera de la marmita-trampa (hay un pasamanos instalado que te permite acceder a la instalación de este rapel).


De la marmita-trampa de la imágen anterior, se puede salir por la ventana que se ve en esta fotografía. Cuidado con caudales altos por que sifonará y ojo también con los troncos caidos que obstaculizan la salida de la misma.


Más adelante el barranco nos permitirá realizar saltos para superar alguna cascada, aunque están instalados también para rapelar. La verdad es que es un barranco muy completo y muy divertido


Ale-hop, el barranco permite hacer varios saltos, lo dicho, es un descenso muy completo.


Y cuando pensamos que esto ya se ha acabado, llegaremos al estrecho final que superaremos mediante dos rapeles junto a dos caudalosas cascadas. Este estrecho es precioso, una gorga acuática, fría y  sombría muy bien excavada.


La entalladura del estrecho final, es un barranco muy bien excavado sin apenas tiempos muertos.




El Cap de Pount sigue dándonos lecciones de geología, fijaros en la siguiente fotografía como la erosión del agua está perforando las marmitas del fondo del barranco. Sin duda alguna, es un barranco de gran calidad estética.



Paredes estriadas y  nueva marmita perforada, toda una lección de geología.



Y como colofón, la salida al sol del estrechamiento de las anteriores fotografías se hace a través de prados alpinos de alta montaña con la cara norte del Midi d´Osseau como telón de fondo. Para flipar el entorno dónde está  ubicado este barranco!!!!.



Es lo que tienen los barrancos alpinos de alta montaña, salir al sol después de un descenso de aguas frias y encontrarte con esta imágen como telón de fondo no tiene precio.



En resumen es un descenso de alta montaña de media jornada a combinar con otros barrancos de la zona, principalmente con el Bious-Gabas por su cercanía geográfica (para ver reseña de ese barranco en este blog, pinchad aquí). Barranco a programar en los meses estivales y con caudal de estiaje, aunque está muy bien equipado, con caudales altos tiene que ser una ratonera. Agua helada y muy resbaladizo, es para tener en cuenta.
Es un descenso que nos ha sorprendido mucho,  seguro que lo repetiremos.

jueves, 21 de julio de 2016

LAS MARAVILLAS DEL INTERIOR DE LA TIERRA: EL RÍO SUBTERRÁNEO DE MOONMILK DE LA SIMA-MINA DE ALZOLA

UNA RAREZA GEOLÓGICA ÚNICA EN EL MUNDO.


Fijaros en en color del río subterráneo que tenemos bajo nuestros pies.


MOONMILK (LECHE DE LUNA). Curiosa y extraña palabra que  para muchos de vosotros seguramente será la primera vez que la oigáis. Designa a uno de los espeleotemas más raros y extraños que podemos encontrar dentro de las cuevas. Según la Wikipedia, es una sustancia blanca y cremosa constituida por un precipitado a partir de piedra caliza que comprende agregados de cristales finos de composicion variable, normalmente materiales carbonatados como la calcita, la hidromagnesita o monohidrocalcita. 
Para que sea más comprensible, el agua que se filtra por dentro de la tierra normalmente va cargada de carbonato cálcico y, al entrar en contacto con el aire en alguna galeria, precipita y forma una concrección sólida en forma de piedra que puede formar los diferentes espeleotemas que encontramos en las cuevas (estalactitas, estalagmitas, gourgs, banderas....etc). En el caso del Moonmilk, la precipitación no acaba en una concrección sólida sino que forma una pasta blanquecina que podemos encontrar adherida a las paredes o en el suelo de la cavidad.
Este raro espeleotema lleva el nombre de la cueva suiza dónde se encontró por primera vez en el S.XVI: Höhle Mondmilchloch o Caverna de la Leche de Luna y en el imaginario popular se pensaba que podía ser usado con fines cosméticos.
En las cavidades dónde hay Moonmilk normalmente lo encontramos en pequeños corros o manchas de unos escasos centímetros cuadrados. Esto es  lo normal en las escasas cavidades dónde hay Leche de Luna. 
Cerca de Zumaia se encuentra la Sima-Mina de Alzola. La sima apenas tiene 400 metros de desarrollo y unos escasos 70 metros de profundidad. Junto a la sima hay vetas de lignito que fueron explotadas como minas hasta finales del S.XIX y que interceptan la sima en varios niveles y a diferentes cotas. Las galerias de la sima junto con la mina hacen un total de unos 700 metros de desarrollo.
En sí, esta cavidad no tendría mucho interés, salvo por un fenómeno geológico que la convierte en una rareza única en el mundo. En su interior hay Moonmilk, pero no es como en otras cavidades que se manifiesta en estado pastoso, adherido a paredes o al suelo y de un tamaño de unos pocos centímetros cuadrados. En esta cavidad lo encontramos en estado líquido y formado, en alguna de las galerias de la mina abandonada, un auténtico río subterráneo, el único río de Moonmilk que se conoce hasta ahora en el mundo. A diferencia de otras cavidades, el Moonmilk de la Sima-Mina de Alzola está constituido por Gibbisita, un hidróxido de aluminio formado por cristales muy pequeños que, en contacto con el agua, hace que se manifieste en estado líquido.
El contraste del negro del lignito de las paredes de la mina con el color blanco inmáculado del río de Moonmilk es de una belleza indescriptible, al igual que el propio río de Leche de Luna, de un tacto cremoso que parece que sea yogur. Es increible que este río sea piedra líquida.
A veces naturaleza es tan caprichosa que desafía sus propias reglas y nos regala cosas que nunca podríamos pensar que podrían existir. Ese día salimos de la sima con una sonrisa de oreja a oreja, cosas como ésta no se ven todos los días.
Y hasta aquí puedo y debo hablar. Dejo paso a las fotografías que tomamos en el interior de la sima para que podáis ver el fenómeno geológico tan excepcional y raro que hay en su interior, el único río de leche de luna conocido en el mundo.
Ah se me olvidaba, la conservación de este sitio tan frágil es responsabilidad de todos los espeleólogos que visiten esta sima, eso es en todas las cuevas pero en ésta aún más si cabe.



En el borde de la sima preparando el material.



Instalando en anclajes naturales el acceso a la la sima.



Precioso rapel volado de unos 15m por el interior de la sima



Desde la base de la sima,  pequeña boca de acceso al interior de las galerias.



Con la boca abierta y me quedo corto:  el río de Moonmilk de la Sima-Mina de Alzola.


De color blanco inmaculado y de tacto cremoso, parece yogur.



Al contacto, el río forma tonos rojizos y pardos muy curiosos


Bello contraste del negro del lignito de la galeria de la sima con el color blanco inmaculado del río de Moonmik.


Qué sitio tan guapo y que fenómeno tan raro, lo que es capaz de hacer la naturaleza.


Formaciones extrañas de óxidos y estalactitas con moonmilk cuelgan sobre el techo de la cavidad.


Ese día salimos de la sima con una sonrisa de oreja a oreja!!!!!

miércoles, 13 de julio de 2016

SUMMER TIME......Y A REMOJO!!!!!.

NUESTRAS ÚLTIMAS ACTIVIDADES CON EL NEOPRENO PUESTO. 


Ésta va a ser una entrada larga por el número de actividades pero a la vez concisa ya que voy a ser muy breve con las reseñas de las actividades, el tiempo es un bien muy escaso y es la única manera que tengo de mantener vivo este blog.
Estas últimas semanas hemos sacado a pasear el neopreno aunque nos ha costado sacar adelante las actividades por la gran actividad tormentosa de estos últimos fines de semana y que el mal tiempo siempre coincidía con los días que teníamos libres. Aun así, alguna cosa hemos ido haciendo:


*BARRANC DEL RÍU CANALETES (ELS PORTS-HORTA DE SAN JOAN).


La cabecera del barranco excavada en conglomerado a los pies de las Roques de Benet.


El Parque Natural de Els Ports alberga una cantidad importante de barrancos, la mayoria de ellos secos o de carácter torrencial, y la mayoria también prohibidos, salvo unos pocos que están regulados y en los que tendremos que solicitar los permisos pertinentes para poder descenderlos.


La Cascada del Ventador, un lugar idílico, inicio de nuestro descenso (la normativa impide el descenso de esta cascada).


El Barranc del Ríu Canaletes es uno de los pocos barrancos regulados que podremos descender en el Parque Natural tras recoger los permisos necesarios en la población de Horta de San Joan. Es un barranco muy trabajado por las empresas de aventura y me atrevería a decir que es uno de los cañones que más se desciende en toda Cataluña.



Es un cañón de caudal permanente y su principal característica es que está excavado en conglomerados. Los que hacéis barrancos con cierta frecuencia, sabréis lo poco frecuentes que son los cañones de caudal permanente excavados en conglomerado.


Algunos rincones no tienen nada que envidiar a la Sierra de Guara.



Es un descenso sencillo, cortito y muy divertido. Con cuidado se puede saltar todo y descenderlo sin necesidad de usar cuerdas.  Este juguetito alberga en algunos puntos rincones de gran belleza que nada tienen que envidiar a la Sierra de Guara.
¿Merece la pena venir a hacerlo de propio?. Desde Zaragoza no por que es  muy corto, pero combinándolo  con otras actividades por la zona como la escalada, la BTT, la espeología o la montaña, o como hicimos nosotros, a la vuelta de un finde playero por el Delta del Ebro, sí que es un descenso muy recomendable. No os olvidéis de respetar la normativa, estaréis o no de acuerdo, pero es un Parque Natural y, como pudimos comprobar, está todo muy regulado y vigilado.




Con cuidado se puede hacer todo el barranco saltando y sin cuerda. Ojo con el salto del último rapel por que tiene trampa.


*CUEVA DE LOS ARNALES (GARGANTA DE ESCUAIN).

Contraluz en el porche de entrada a la cavidad.


Esta cavidad se encuentra en la Garganta de Escuain, cerca de Revilla, concretamente en la base de la última cascada del Barranco del Trásito Superior. Forma parte del complejo entramado kárstico de la Garganta de Escuain en la que el agua aparece y desaparece por arte de mágia y está directamente relacionada con el Barranco del Trásito  Superior, del que hace la función de surgencia.


El pequeño río subterráneo que recorre el interior de la cueva.



Es una cavidad horizontal, sencilla de recorrer, de ámplias galerias, con su río subterráneo, aunque es de poca entidad y la podremos visitar sin el neopreno (te mojas como mucho hasta las pantorrillas, en estiaje claro).


Las cuevas, si tienen agua, son mucho más bonitas.



Ámplias galerias cómodas de recorrer.


La galeria y la sala principal se puede recorrer tranquilamente andando; no obstante, si llevamos equipo de progresión vertical y 12 metros de cuerda, podremos enredar un rato hacer un recorrido circular por las cornisas y las galerias superiores de la gran sala.


Con material de progresión vertical podremos enredar un rato por las galerias superiores.


Cavidad fuertemente concreccionada........


Sin bien la cueva no tiene gran interés deportivo, sí que se caracteriza por estar fuertemente concreccionada, con rincones preciosos en los que disfrutaremos un montón. La verdad es que es un cavidad de gran interés estético.
A combinar con otras actividades de la zona, nosotros aprovechamos para visitarla un día de mal tiempo en un finde barranquista por la Garganta de Escuain. De hecho, cuando salimos tuvimos que estar refugiados un rato en el porche de la cavidad por que afuera estaba lloviendo.



.......y rinconces de gran calidad estética.



*BARRANCO DEL PUERTO. RÍO SÍA.

Entorno de alta montaña en la cabecera del barranco.


El Sobrepuerto probablemente sea la zona de Europa que albergue la mayor cantidad de barrancos excavados en flysch. En el entorno del Cotefablo hay unos cuántos descensos de este tipo y de todos ellos destaca el Barranco del Puerto o del Río Sía.
Este barranco se ubica cerca de Yésero y no es tan conocido y frecuentado como otros barrancos en flysch del Sobrepuerto. Tiene una primera parte de carácter más abierto y en un entorno de alta montaña y una segunda parte, a la que se puede acceder directamente, más encajonada y  excavada en el flysch.


Carlos en los primeros rapeles abiertos y en rampa del descenso.


Nosotros le entramos por arriba, puestos a hacer el barranco, lo haríamos entero. Alli coincidimos con Carlos y Alicia, dos barranquistas cántabros que son unas auténticas machines y con los que hicimos equipo y compartimos descenso. Os dejo por si os apetece alparcear el enlace del blog de Carlos, toda una referencia en lo que respecta a los barrancos de la cornisa cantábrica: http://caimanejo.blogspot.com.es/ 



Aunque enseguida se engorda el barranco (foto de Carlos).



Poco a poco entramos en la zona más encajada y excavada en el flysch (foto de Carlos).



Este barranco podrá gustar más o podrá gustar menos. Desde luego no es tan divertido como el Furco ni llega a tener la estética del Forcos. Es de carácter más bien abierto y es cierto que le falta continuidad.


 En el tramo más encajado y estético del descenso (foto de Carlos).



Pero hay un punto concreto que justifica por sí solo este descenso. Estoy hablando de la gran cascada de 36m, que se desciende mediante un enorme rapel volado bajo una cortina de agua que rompe contra un espolón rocoso de la parte inferior del salto. Rincón 5 estrellas y rapel de los que se quedan grabado en la retina.


Alicia iniciando el gran rapel volado de 36m.....a disfrutar!!!!!!!!.



Ojo por que este rapel tiene fama de devorar cuerdas. La cuerda roza  fuertemente en varios puntos y nos obligará a gestionar muy bien la maniobra del descenso para garantizar la seguridad de todos los componentes del grupo y evitar tener que tirar la cuerda a la basura después de su descenso. Recomendable el uso de protectores de cuerda.


Sobran las palabras, menuda pasada de cascada y qué rincón tan estético.



Más allá la mencionada cascada que es una pasada, a nosotros nos gustó este barranco, tiene rinconces chulos  y lo podéis comprobar por las fotos que pongo del descenso. Además es un rincón solitario, algo a valorar para los que no nos gustan los barrancos masificados.


Marta en los últimos rápeles del descenso.


*CUEVA DE SANTA ELENA (BIESCAS).

La surgencia y la boca de la cavidad ubicada junto a los muros de la Ermita de Santa Elena.


La Ermita de Santa Elena domina desde un alto el estrechamiento que forma el río Gállego justo poco antes de llegar a Biescas. Tradicionalmente se considera este punto como el inicio del Valle de Tena. La ermita está ubicada junto a una cueva de la que sale una surgencia que alimenta más abajo una vistosa cascada de tobas y travertinos bien visible desde la carretera y que en invierno llega a congelarse por completo. Evidentemente, el motivo de la ubicación de esta ermita se debe a la cueva y al manantial junto a la que está construida.


Desde la entrada el contacto con el agua es constante.


Dicha surgencia está alimentada por un río subterráneo al que podemos acceder por la cueva que está justo a la derecha de la ermita. La visita de esta cueva consiste simple y llanamente en remontar el río subterráneo que circula por su interior. El contacto con el agua es constante ya desde su entrada por lo que estaremos obligados a llevar el neopreno completo.



Primer tramo del río subterráneo junto a los muros de la ermita.


Tras pasar los muros de la ermita que se prolongan por el interior de la cueva junto al río subterráneo, tendremos que superar un paso estrecho algo incómodo que nos dejará en la parte natural y sin alterar de la cavidad.


Superando la estrechez incómoda para acceder a la parte no alterada de la cueva.



Será necesario que llevemos también equipo de progresión vertical ya que tendremos que remontar con la cuerda una pequeña cascada y un pasamanos ascendente en el tramo final de la cavidad.


Instalación para ascender-y descender después-la cascada de 6m del inicio.





Esta cueva tiene de todo pero en pequeño, sería un pequeño resumen de lo que nos podemos encontrar en las grandes cavidades pirenaicas. Un río subterráneo, un lago, pequeñas cascadas; sin duda alguna es el agua la que le da un encanto especial a esta cavidad. 
Recomendamos visitarla en días de poca afluencia de turistas, os puedo asegurar que ese día fuimos la sensanción cuando salimos con el neopreno puesto por la boca de la cavidad ubicada junto a la ermita.


Luces y sombras y reflejos en el río subterráneo, como molan las cavidades con agua!!!!.
 


El lago del final de la cavidad.



*BARRANCO DEL TRASITO INFERIOR.


El Trásito Inferior era uno de los descensos que todavía nos faltaba por hacer en la Garganta de Escuain. Cuando dejamos el coche en Estaronillo y remontamos la senda de retorno (preferimos hacerlo al principio que no al final con todo el equipo mojado), vimos que el barranco llevaba agua en su confluencia con el río Yaga. En el inicio, junto a la granja que hay al lado de la carretera, también llevaba agua, pero fue cruzar por debajo el puente y por arte de mágia, el caudal se filtró por completo.


Inicio bajo el puente con agua.



Por arte de mágia no, se debe al funcionamiento kárstico de la Garganta de Escuain, aquí el agua aparece y desaparece a su antojo, pero joder, vaya faena, nos quedamos perplejos cuando vimos desaparecer el agua bajo nuestros pies.....y además íbamos equipados con el neopreno completo.Desde luego nuestras espectátivas para ese día eran diferentes.


Bufff, un poco más adelante, nos encontramos el barranco completamente filtrado.......


Menos mal que las pozas todavía tienen agua.




Por suerte, las pozas todavía estaban llenas de agua y, lo más importante de todo, estaban limpias, menos mal por que sino hubiese sido ruina total.


Tramo engordado en la parte central del descenso.



El afluente por la izquierda que hay a mitad del descenso le volvió a dar caudal al barranco, el mismo caudal que nosotros habíamos visto antes en Estaronillo y que nos había dejado mosqueados al principio , asi que, aunque con poca agua, o menos de la deseada, aún pudimos disfrutar del descenso y mojar el neopreno.


Aunque lleva poca agua, por lo menos está muy  limpia.



Las guías de barrancos consideran este cañón como uno de los mejores descensos del Pirineo Aragonés. Igual con más agua sí, pero a nosotros no nos lo pareció, aunque con más caudal seguro que nuestra perspectiva hubiese sido diferente. Desde luego es dificil atinar con los caudales en los barrancos afluentes del Yaga. Pese a todo, es un descenso bonito, con tramos muy engordados, sobretodo en la parte central del barranco, a recomendar si lo pillamos agua suficiente.



El gran rapel en rampa de 30m en el tramo final del descenso.