miércoles, 2 de junio de 2010

DE BARRANCOS POR LA SIERRA DE GUARA


El sábado pasado pasamos el día barranqueando por la Sierra de Guara, descendiendo los dos principales afluentes de la cabecera del Vero: el Portiacha y el Basender. Dos barrancos muy diferentes pero que tienen el denominador común de ser secos ya que no tienen cauces de agua permanentes.

Empezamos con el Portiacha, un barranco corto pero muy intenso. Es un barranco abierto que se caracteriza por su verticalidad lo que nos obligará a realizar largas tiradas con las cuerdas. A destacar el vertiginoso ultimo rapell, una enorme bóveda desplomada en la que hay que hacer con las cuerdas una tirada de 35 metros volados y con una fuerte sensación de vacio.


Marta experimentando sensaciones en el espectacular rapel volado de 35m del Portiacha

Tras las fuertes emociones del Portiacha, marchamos al Basender. Este barranco tiene mucho menos desnivel pero por contra está más encajonado, ofreciéndonos bellos rincones dónde podremos disfrutar intensamente este deporte.

El precioso cañón del río Vero

Como no me apetece escribir os dejo el vídeo con todo lo que dio de sí ese día.




lunes, 24 de mayo de 2010

ESPELEO EN EL PIRINEO

Ha llegado el buen tiempo y nos hemos lanzado este finde al Pirineo para combinar una de las actividades que practico desde hace muchos años, el montañismo, con la más reciente y última de mis aficiones, la espeleología.
Los dos días de actividad nos han permitido iniciarnos en las cavidades de alta montaña en dos escenarios que tanto significan para el mundo de la espeleología: el Macizo del Cotiella y el Cañón de Añisclo.
Patear unas horas de aproximación subiendo montañas de varios cientos de desnivel para luego meterse en cavidades-vaya pepinos de cavidades-que tienen varios kilometros de desarrollo es una actividad que nos ha encantado y que hemos disfrutado con mucha intensidad estos días. Además, salir a la luz de las entrañas pirenaicas y encontrarte en el exterior de la boca de la cueva un paisaje de montañas nevadas es una experiencia alucinante que no se puede pagar ni con todo el oro del mundo.
Os dejo el vídeo con todo lo que ha dado de sí este fin de semana.

domingo, 9 de mayo de 2010

ESPELEOLOGIA POR LOS ALREDEDORES DE BELSUE

Salida de espeleo que tenía pendiente de colgar y que salió en uno de los innumerables findes de mal tiempo de este inverno. Salida muy improvisada, casi sin reseñas e información, hasta el punto de que no teníamos nada claro al salir de Zaragoza si seríamos capaces de dar con la entrada de las dos cavidades que teníamos en mente: la Cueva Ártica y la Cueva del Toro (Belsué).
Los alrededores del Embalse de Belsué, en dónde se localizan nuestras dos cuevas, son una auténtica maravilla natural y paisajística. Es lo que yo denomino como la "Cara Oculta de la Sierra de Guara" por ser con mucha diferencia la zona menos conocida y visitada del parque natural.


El paredón de Cienfuens, paraje desconocido por muchos escaladores

Nuestro punto de destino se encuentra en el refugio de montaña que tiene el club Peña Guara de Huesca en las inmediaciones del Embalse de Belsué. Para llegar a él, tendremos que recorrer una larga y tediosa pista forestal de más de 15 km que, aunque no se encuentra en mal estado, se hace verdaderamente eterna, tanto que casi nos costará el mismo tiempo hacer esta pista que ir de Zaragoza a Huesca. La pista sale de la localidad de Sabayes, a la que accederemos desde Nueno.
Todo lo larga que se hace la pista lo compensa las bellísimas vistas que tendremos desde la misma. Tras pasar por imponente paraje vertical del Salto de Roldán, la pista "vuela" varios kilómetros sobre el Barranco de Flumén hasta acercarse al inmenso paredón de Cienfuens, una joyica vertical del norte de Huesca que muy pocos escaladores conocen. En todo este tramo no nos será dificil avistar el vuelo de los numerosos buitres que por aquí anidan e, incluso si tenemos suerte, el vuelo de alguna de las parejas de quebrantahuesos que están establecidas en esta zona. Desde aquí, un largo descenso nos llevará directamente al refugio.

El espectácular y fotogénico Salto de Roldán.


La fiesta la vamos a comenzar con la Cueva Artica. ¿Y dónde está?. ¿Pero si no tenemos reseña?. Las pocas referencias que teníamos, nos decían que estaba en la bajada del refugio a la presa del Embalse de Belsué, asi que con mucha intución y paciencia encontramos la reducida entrada de la cueva. ¿Por qué será tan dificil encontrar la entrada de las cuevas?.

La reducida entrada de la Cueva Ártica
Ya hemos hecho lo más dificil. Ahora toca disfrutar, por que vamos a disfrutar un montón en el interior de esta cavidad. No tiene trepadas ni destrepes, no hay gateras ni pasos agobientes, casi todo el tiempo iremos de pie y no hace falta el uso de cuerdas..............sí, y además está concreccionada hasta más no poder, tanto que en mi corta vida de espeleológo, es una de las cuevas con más espeleotemas que he visitado. Vamos, un placer para los sentidos........






Salimos de la Cueva Ártica con una sonrisa de oreja a oreja. Cuando salimos de Zaragoza, con la poca información que teníamos, no teníamos claro que pudiésemos encontrar la cueva y no solo la hemos encontrado sino que además su interior es una auténtica maravilla y encima se ubica en un paraje excepcional.
Hemos leido que cerca de esta cueva se encuentra otra cavidad denominada la Cueva del Toro. Por lo visto se localiza en el camino que comunica el Embalse de Belsué con el Embalse de Cienfuens. Por suerte, la boca de entrada es muy grande y nos cuesta poco localizarla. Pero para llegar a la cueva, hay que remontar un empinado pedregal que se hace muy incómodo.
A diferencia de la otra cueva, esta cavidad nos obliga a realizar una larga arrastrada para llegar a una trepada un tanto vertical que da acceso a la sala principal de la cueva desde la cuál podremos salir al exterior por otra boca más pequeña diferente a la que hemos entrado. Esta cueva es menos interesante que la Ártica y tiene muchos menos espeleotemas pero es una buena opción para combinar las dos cavidades y terminar con un día redondo.



La ámplia entrada de la Cueva del Toro






Por último decir que esta zona está dentro de los límites del Parque Natural de la Sierra de Guara y, por lo tanto, sujeta a su normativa. Es bastante fácil que os podais encontrar con restricciones a la hora de visitar estas cuevas o para transitar con vehículos por la pista forestal, por ello es recomendable informarse bien antes de plantear esta actividad.


lunes, 3 de mayo de 2010

FERRATA DE LA PEÑA RUEBA

Finde de meteorología incierta en el que ha habido que buscar las treguas del tiempo y los sitios adecuados para poder hacer algo sin mojarnos. Tras un mes y medio sin parar ni un solo finde, por fin he podido tener un día tranquilo en el que disfrutar del monte sin agobios ni grandes dificultades. De vez en cuando, es necesario tener salidas de este tipo.

El domingo por la mañana parece que no va a llover por Riglos asi que decidimos ir a hacer la Ferrata de la Peña Rueba. La ferrata es muy asequible y permite subir a la cima de la Peña Rueba sin apenas dificultades, a la vez que se disfruta del maravilloso entorno vertical que nos ofrece este sitio.

Las farragosas placas inclinadas de la parte intermedia de la ferrata



La parte superior de la ferrata tiene más ambiente

La ferrata propiamente dicha tiene poco interés deportivo. Apenas tiene tramos verticales y casi todo el recorrido discurre por placas inclinadas que harán las delicias de nuestros riñones ya que los cables de seguridad van por el suelo y nos obligarán a ir agachados en numerosas ocasiones.


Trazado aproximado de la ruta

Sin embargo, el paraje por el que discurre la ferrata justifica de sobra la actividad. El recorrido discurre entre los inmesos paredones de la cara sur de la Peña Rueba por lo que permite a disfrutar de este paisaje vertical a personas que no practican habitualmente la escalada; además, la parte superior de la vía tiene unas vistas espectáculares y diferentes de los Mallos de Riglos.

En definitiva una buena alternativa para pasar una mañana o una tarde tranquilas en una ferrata muy fotogénica y espectacular en lo que a paisajes y al entorno natural se refiere.

Marta disfrutando del maravilloso escenario vertical de la Peña Rueba


Las vistas desde arriba son espectaculares



Bella panorámica de los Mallos de Riglos desde la Peña Rueba


Los escasos tramos verticales de la ruta perfectamente equipados

Los inmensos paredores de la cara sur de la Peña Rueba






martes, 27 de abril de 2010

INTENTO AL "PANTICOSA ICE"

La escalada de corredores de hielo es una de las actividades más ingratas que puede practicar un alpinista. Exige una conjunción de factores difíciles de conseguir: tiene que estar formada la vía con el hielo y el frio suficiente, hacer buen tiempo, tener el manto nivoso estabilizado y con el riesgo de aludes bajo, todo ello en fin de semana o en un día de vacaciones y, por supuesto, encontrar compañeros que estén dispuestos a acompañarte. Con tantas condiciones de por medio, la escalada de corredores se reduce a escasos días al año y, encima, el riesgo de pringar es muy grande. Sin embargo, probablemente sea una de las modalidades del alpinismo más bellas que existen, por que si subir a la cima de una montaña ya es de por si gratificante, lo es mucho más si lo haces en invierno y escalando.

Estado actual del corredor

Este invierno de meteorología tan adversa ha reducido más si cabe las posiblidades de escalar corredores. Además, recién salido de mi lesión en el pie y todavía renqueante, no he estado tan motivado como en inviernos anteriores para subirme por estos pasillos helados. Aun asi, hemos querido despedir la temporada escalando algún corredor interesante, aprovechando los días de fiesta del "Puente de San Jorge" y las buenas previsiones meteorológicas que anunciaban.

Tras mucho deliberar y cambiar varias veces de planes, al final una "piada" de Infohielo, esa maravillosa página web de condiciones de hielo del Pirineo que aun no sé por qué la sigo consultando, dirige nuestros objetivos hacia al "Panticosa Ice", una magnífica goulotte de hielo de dificultad moderada que sube la cara norte del pico Sabocos desde la estación de esquí de Panticosa.

Vivac improvisado en el lujoso hotel "mil estrellas" del final de la pista de Hoz de Jaca.

La aproximación la haremos desde la pista de Hoz de Jaca asi que subimos el día anterior con el coche justo hasta donde nos deja la nieve. En este punto, nos montamos un vivac con unas vistas de escándalo de la cara norte del Telera.
Al día siguiente, de noche y con la luz de los frontales, aproximamos por la estación de ski de Panticosa. Mientras vamos por las pistas, avanzamos con rapidez, pero en cuanto llegamos a los lagos y nos tenemos que salir de las mismas, nos hundimos hasta las trancas. Hay un paquetón de nieve inusual para finales de abril y el calor de los días anteriores ha humidificado mucho el manto nivoso.
Nos cuesta mucho aproximar a la vía debido a las condiciones que encontramos. Son las 7 de la mañana cuando alcanzamos la entrada del corredor. Apenas hay cero grados de temperatura y la vía se ve muy descarnada.
Pegándole sin muchas esperanzas al primer largo


Pero con lo que nos ha costado llegar hasta aquí, por lo menos tenemos que intentarlo. Subimos las empinadas rampas del cono de entrada del corredor y montamos reunión al abrigo de unas rocas bajo la primera cascada de hielo. No se ve muy dificil (unos 70-75º) pero encima de nosotros chorrea agua de la parte superior del corredor. Fer intenta el primer largo pero el hielo no está en las mejores condiciones. El "Panticosa Ice" ahora es el "Panticosa Granizo" asi que decidimos bajarnos debido las altas temperaturas y las malas condiciones que encontramos.


Disfrutando de las maravillosas condiciones y de la ducha de agua en la reunión de la entrada al "Panticos Ice".

El empinado cono de entrada del corredor


Nos bajamos de la vía con el "rabo entre las piernas" y encima las altas temperaturas nos regalan un maravilloso descenso en nieve paposa y, por supuesto, hundidos hasta las trancas. Asi es el futbol, esta vez no hemos podido puntuar y se nos queda pendiente en el tintero una de las mejores vías de hielo del Valle de Tena.
Todas las fotos de esta entrada son cortesia del Chacho.

¿Se supone que todo esto entra en el maletero del coche?





lunes, 12 de abril de 2010

VIA GALLETAS AL FIRE

Este finde tenía la intención de que fuera tranquilo pero una llamada del Bartolo tira al traste todos mis planes de sofá y televisión y termino el domingo conduciendo tranquilamente hacia Riglos sin una vía seleccionada pero con la intención de escalar todo lo que se pueda.
Croquis aproximado de la vía
Al final nos decantamos por la "Galletas" al Mallo Firé. Yo no la he subido y Diego la ha escalado una sola vez pero hace años asi que pronto nos ponemos de acuerdo. El plan me resulta muy atractivo, se trata de subir uno de los grandes por una de las grandes, pero también soy consciente de que llevo varios meses sin escalar en serio asi que antes de empezar ya tengo claro que para mi va a ser un día intenso.

De travesias por la delicada roca del Firé. Mejor no caerse, eh?


La vía fue escalada por primera vez en marzo de 1959 por Alberto Rabadá y Rafael Montaner los cuales se la dedicaron a Francisco Ramón Abella, apodado como el "Galletas", y miembro fundador del Grupo de Escaladores de Montañeros de Aragón. Para más información sobre la apertura de esta vía os remito a esta excelente entrada del blog de Elales.

El Bartolo dándolo todo en la travesia del excepcional y aéreo tercer largo de la vía (Vº+)

Vía con el "sello Rabadá", técnicamente no excesivamente dificil pero en la que hay que ir sobrado de coco para afrontar varias travesias finas y expuestas con mucho patio y un ultimo largo de chimenea vertical, roto y con pocos seguros.


Espeleo-escalada en la salida del ultimo largo de chimenea (aquí pretamos bastante para salir por el agujero).


La vía es muy bonita, con un ambiente excepcional y que nos dejó un buen sabor de boca. Recomendable llevar estribos para el tercer largo de 6b (es un paso y se puede acerar a muerte) y friends y cintajos para los largos de la chimenea ya que en este tramo de la vía hay pocos seguros y, cuando los hay, son cintajos pelados y clavos del año la pera.


Los dos alicates contentos en la cima

Cima de la Punta Mateo del Firé (al fondo el Pisón y el Circo del Verano).

martes, 6 de abril de 2010

CURSO DE FORMACION EN ESPELEOLOGIA

Semana Santa muy intensa en Villanua con la Federación Aragonesa de Espeleología en la que hemos realizado un Curso de Formación en Espeleología. El curso ha sido muy potente y cañero, sobretodo desde el punto de vista técnico, y hemos tenido la ocasión de practicar hasta la saciedad todas las técnicas y las maniobras necesarias para meternos en cuevas verticales.
Los dos primeros días estuvimos practicando en unas paredes exteriores instaladas por la Federación Aragonesa de Espeleología cerca de Villanua. Dos días enteros colgados como chorizos en una maraña de cuerdas y aprendiendo todos los recursos necesarios para progresar con la debida seguridad dentro de cuevas de dificultad.


Cambio de aparatos en medio de la vertical. Jodo, que follón de hierros que llevamos.....!!!!


Metiendo mi primer spits.......


Y voilá: el resultado.......

...que aprovechamos para montar un rappel guiado y volado.

Paso de fraccionamientos, anda que no nos jartamos de hacer esto.

Pasamanos con los pies suspendidos en el aire, un auténtico placer para los riñones.


Prácticas de autosocorro bajo la atenta mirada de nuestros monitores (os prometo que no están haciendo nada raro)


Los dos siguientes días nos metemos en las entrañas de la tierra a practicar de verdad todas las técnicas aprendidas, aprovechando el enorme potencial espeleológico que tiene esta zona. Debido a que somos un grupo muy numeroso, nos dividimos para realizar actividades difirentes los dos días.
Mi grupo empieza el sábado con la actividad más dura y bonita: la Cueva de Esjamundo. La boca de entrada está a las afueras del pueblo y tiene una pequeña puerta, que por suerte está abierta, ya que por lo visto al dueño del campo donde está la cavidad no le hace mucha gracia que lo atraviesen los espeleologos.


Gourgs fosilizados

La cueva tiene todos los ingredientes necesarios para pasartelo bien y tener nuestra primera toma de contacto con cavidades de estas características técnicas. Nos toca bajar y remontar varias rampas y pozos, pasar haciendo auténticos malabarismos un pasamanos que tenía su guasa y arrastrarnos en algunos tramos.

Formaciones en la galeria principal de la Cueva Esjamundo

La cavidad es una auténtica maravilla que nos deleita con gran cantidad de formaciones de todo tipo y numerosos gourgs, mostrándonos un Pirineo desconocido igual o incluso más bonito que el que podemos admirar en el exterior. Para mi fue un auténtico descubrimiento mi primera cueva pirenaica.

Los tesoros escondidos del interior de los Pirineos

Sin embargo, las cuevas del Pirineo no son como las del Sistema Ibérico a las que estaba acostumbrado. Además de tener mayores dimensiones y mucho más desarrollo, estas cuevas se caracterizan por una enorme actividad hídrica y por ser muy frias. Y es que en su interior hay zonas parcialmente inundadas e incluso auténticos ríos subterráneos. Esto implica que toca mojarse y mucho, sobretodo tras un invierno tan activo como éste desde el punto de vista meteorológico.

Tramos de arrastradas

Cuevas frias en las que te mojas un montón combinadas con un grupo numeroso y el material de abrigo inadecuado es igual a esperas prolongadas y a pasar mucho frio. Sabía que iba a pasar frio en este curso, pero no me podía imaginar que se podía tiritar tanto como lo hice esperando casi 45 minutos parado y completamente mojado en el ultimo pozo de la cueva. Si a esto le sumamos que cuando salimos al exterior llovía bastante, la combinación de todos estos factores hizo que algunos llegásemos bastante tocados al albergue.

Nuestra mascota del curso: los Murcis!!!!!


El domingo, los tres intensos días del curso y el frio pasado el día anterior pasan factura a unos cuantos, que por agotamiento o lesiones deciden no meterse de nuevo en las cuevas. Nos quedamos un grupo más reducido y por tanto con más movilidad. A diferencia del día anterior, haremos dos cuevas ya que son más reducidas y menos complicadas.

Empezamos haciendo espeleoturismo en la parte visitable de las "Güixas". Como llevamos los permisos necesarios, pasamos este tramo y nos metemos en la zona protegida de invernación de los murciélagos, donde comienza un laminador muy angosto (no apto para personas claustrofóbicas) y físico que nos permite acceder a un pozo por el que bajamos al nivel freático de la cueva. Pedazo de río subterráneo que nos encontramos que termina en un sifón donde nos damos la vuelta.

A la salida vamos mojados hasta las cejas, otra vez a pasar frio. Sin embargo, salimos pitando a por la segunda cueva del día para no quedarnos helados: la Sima del Rebeco. La boca se encuentra al lado del pueblo y se accede a ella por un pozo con tres fraccionamientos. Salvo este pozo y un remote de unos 8 metros, el resto de la cueva es horinzontal y un placer para los sentidos. A destacar una cascada de microgourgs que hay en la parte final de la cavidad. De nuevo nos encontramos abundante agua y como vamos cansados y mojados no demoramos la salida para no quedarnos frio. No puedo ofrecer fotos de estas dos cuevas por que mi cámara estaba muy limitada con las fuertes condiciones de humedad que encontramos (es lo que tiene no tener una cámara acuática).

En líneas generales salimos muy contentos con el curso y sobretodo hemos adquirido numerosos conocimientos técnicos que nos permitirán en el futuro meternos en empresas mayores y practicar la espeleología de dificultad con la mayor seguridad posible.