lunes, 1 de agosto de 2011

GORGOL+PIRINEOS SUR+GARGANTA DE ESCARRILLA

Para este finde pasado, Marta y yo marchamos al Valle de Tena. Habíamos comprado entradas para el Pirineo Sur pero, dado que estamos en plena temporada barranquista, decidimos aprovechar el resto del fin se semana haciendo barrancos. A ultima hora se nos unen Paco y Bea, la verdad es que ultimamente estamos muy bien acompañados en nuestras salidas barranquistas.
Este finde no va a haber estrés. Madrugamos poco, salimos tarde desde Zaragoza, acampamos a media mañana en el valle y con la calma, vamos a Piedrafita de Jaca, que hemos quedado a la 13:00 con Paco y Bea. Tras almorzar algo, llegamos sobre las 14:00 al aparcamiento del Gorgol, que es el objetivo que tenemos fijado en el día.

Como el barranco se hace en unas 2h, con aproximación y retorno incluidas, podemos permitirnos el lujo de entrar tan tarde. Lo malo es que nos perderemos el juego de luces y sombras que hay en este barranco en las horas centrales del día pero por contra, evitaremos a los grupos guiados y a las aglomeraciones que se forman en este sitio. El Gorgol está considerado el descenso estrella del Valle de Tena, lo que unido a su horario y dificultad media hace que esté muy masificado en verano.
Pero nosotros estamos empeñados en alargar el horario y, tras un despiste en un cruce de caminos en el Bosque del Betato, a lo que nos hemos dado cuenta hemos subido más de lo previsto y nos toca descender un montón. En total, la aproximación nos cuesta una hora, el doble de lo que marcan las guías.

Este barranco sólo tiene 300 metros de longitud pero la estética del mismo compensa su escasa longitud. No hay ni un sólo rincón del descenso que tenga desperdicio y además, en todo momento estaremos entretenidos haciendo saltos, bajando toboganes o descendiendo con la cuerda.
Debido a las horas a las que hemos entrado, hacemos el descenso completamente solos, todo un lujo en un barranco tan masificado como éste, lo que nos permite disfrutar aún más de los rincones más bonitos que tiene. Cuando estás en este sitio, entiendes por qué es tan famoso este barranco.
A destacar el ultimo rapel, una tirada de cuerda de 18 metros semivolados que va al lado de una impresionante cascada. Superbien equipado, un pasamanos te permite instalar la cuerda y desplazarla de la base de la cascada, muy problemática cuando el barranco va cargado de agua.
En una hora y media, y tras entretenernos en el ultimo tobogán y hacer millones de fotos, salimos del barranco con la sensación de haber saboreado un pequeño pero intenso bocado. Y es que "lo bueno, si breve, dos veces bueno".


Tras ducharnos en el camping y cenar de tapeo en Escarrilla, Marta y yo marchamos a Lanuza al encuentro de unas amigas. Paco y Bea marchan a Jaca ya que no tienen entradas, a nosotros nos espera una larga noche de disfrute y diversión.

El Pirineos Sur es el festival de musicas del mundo más importe que se organiza en Europa. Todos los años, durante el mes de julio, numerosas bandas tocan en el escenario flotante del Embalse de Lanuza que monta la organización. Asi, a la calidad de los grupos que vienen, se une el impresionante escenario natural dónde se realizan las actuaciones.

Nosotros hemos comprado entradas para Ojos de Brujo , el concierto estrella de este festival, que además era su concierto de despedida por que se van a disolver, otro motivo más para no perderse este evento. La juerga se prolongó hasta altas horas de la noche, mientras disfrutábamos en el auditorio de Lanuza de los ritmos flamencos, mezclados con ska, reggae, rumbas, rock, rap y un sinfin de estilos musicales que forman la base musical de Ojos de Brujo. Era la segunda vez que veía en directo a este grupo y sólo puedo decir que sus directos son acojonantes, es una lástima que se disuelvan.

El domingo amanecemos por la mañana algo resacosos y que mejor remedio para la resaca que el agua fria, asi que otra vez a hacer barrancos. Tenemos el cuerpo jotero y no estamos para hacer grandes hazañas deportivas, asi que decidimos entrar en un barranco cortito y de escaso compromiso: la Garganta de Escarrilla.
Paco y Bea nos vuelven a acompañar y, al igual que hicimos el día anterior con el Gorgol, entramos en el barranco a las 15:00h más o menos para evitar a los grupos guiados. Las guías que manejaba indicaban que éste era un barranco menor de escaso interés deportivo, a combinar con otros descensos de la zona asi que con esta información no esperábamos encontrar gran cosa.
El inicio se hace justo debajo de la presa del embalse de Lanuza. Tenemos claro que con el Pirineos Sur no van a abrir las compuertas pero aún asi impresiona meterte en un río justo debajo de una presa de estas dimensiones.

El primer tramo del descenso es abierto y se hace andando. Se puede decir que es senderismo acuático y se nos hace muy monótono, ya lo decían las guias, que este descenso no tiene interés. Pero poco a poco la cosa se va cerrando hasta que se pasa por debajo de un gran bloque empotrado, el "Puente del Diablo", y la cosa cambia radicalmente.

A partir del "Puente del Diablo", el río Gállego forma una garganta muy profunda y bastante encajonada, de paredes muy altas. Y también empiezan las primeras y únicas dificultades del descenso: un caos de bloques que tendremos qe sortear por dónde mejor podamos y un pequeño rapel volado de 10 metros.




A partir del rapel el barranco se vuelve realmente espectácular, una garganta de paredes muy profundas , con unos bonitos oscuros y perfectamente encajonada. Joder con las guías, cómo pueden decir que este descenso no vale la pena, si este rincón es una pasada!!!!.




Los oscuros dan paso a la sección más acuática del descenso, con galerias muy encajonadas y dos largas badinas de aguas cristalinas y muy frias que tendremos que sortear nadando. Para que os hagáis una idea de dónde estamos, este tramo corresponde más o menos a la parte del río Gállego que va paralela al túnel que tenemos que cruzar nada más salimos de Escarrilla en dirección a Francia.


En cuanto llegamos a la altura de Escarrilla salimos del barranco con una sonrisa de oreja a oreja. Esperábamos hacer un barranco secundario y sin interés con el fin hacer algo tras pasar la noche en el Pirineos Sur, y nos hemos encontrado con un barranco precioso, de gran interés estético y encima hemos estado completamente sólos durante todo el descenso.

En definitiva, ha sido un finde lúdico-festivo-deportivo-gastrónomico en el que hemos disfrutado como enanos con los amigos.

martes, 26 de julio de 2011

ASCENSION AL PICO DE LA MOLETA

Estamos a pocos días de las vacaciones y ya estamos calentando motores. Mientras tanto, el sábado pasado subimos mi padre y yo al Valle del Aragón para subir a la Moleta y asi "patear" un rato. En cierto modo ha sido una actividad diferente, ya que practicamente casi todas las actividades de este año 2011 han implicado el uso de cuerdas ya sea para rapelar, escalar o remontar verticales. Y por cierto, qué bien se va por el monte en "estilo dominguero", con una mochila de 30 litros en la que tan sólo llevas el bocadillo, algo de ropa de abrigo y la cámara de fotos para disfrutar de los paisajes en completo relax y sin tener que preocuparte de nada más.
La idea inicial era subir a la Moleta por el Ibón de Iserias y desde su cumbre, recorrer por la cresta toda la divisioria de Izas hasta la Pala de Ip, volver de nuevo hasta la cumbre y bajar a Canfranc Estación por la Caseta del Vasco. Pero al final la jornada concluyó en la Moleta, descendiendo al valle por el mismo sitio por el que subimos, ya que haciendo unas fotos me dejé unas gafas junto al camino y por cuyo precio y consiguiente recuperación merecía la pena abortar el resto de la actividad y bajar pitando por la senda de ascenso mientras rezaba por que nadie se las hubiera encontrado y se las hubiera llevado. No importa, estamos de relax y disfrutaremos igualmente de la excursión. Este es un resumen de la actividad:

Iniciamos la excursion en el Coll de Ladrones (Canfranc-Estación), para remontar el Valle de Izas. En verano, el Valle de Izas es un valle de pastizales con amplios horizontes. Qué diferente es de cuando venimos en invierno a escalar sus cascadas de hielo!!!!!!!.


A la altura de la Cascada Negra, abandonaremos la GR11 y giraremos a la derecha para emprender el ascenso al Ibón de Iserias.



La senda sube por precioso jardín botánico. Hay lirios a cientos por todos sitios.


Pero lo mejor de este jardín botánico es la presencia de Edelweis. Hacía mucho que no veía esta curiosa planta, endémica de los Pirineos y de los Alpes, y que se caracteriza por crecer por encima de la nieve cuando llegan los deshielos.


Pronto llegamos al Refugio de la Vuelta de Iserias, colgado sobre las laderas del Valle de Izas, y en muy mal estado de conservación.


Desde aquí y en fuerte pendiente, la senda nos deposita en el Ibón de Iserias. El ibón se encuentra en una cubeta cerrada de origen glaciar cuyos sedimentos se depositan en el fondo de la cubeta, factor que está propiciando la colmatación del ibón y su transformación en una turbera. Desde el ibón, podemos ver la Moleta y la cresta de la divisioria de Izas.


De nuevo en fuerte pendiente y por una pedrera incómoda, subimos de forma directa hasta la cumbre de la Moleta. Con el frio que hacía cuando salimos, y la buena temperatura que hace aquí arriba. Pero no hay que entrenerse, mis gafas de sol se han quedado abajo y hay que recuperarlas antes de que alguien las encuentre y se las lleve.


La divisioria de Izas con las cumbres de las Tronquetas y de la Pala de Ip. Se queda para otro día.

Vistas del Ibón de Iserias, el Valle de Izas y los tresmiles del Valle de Tena desde la cumbre de la Moleta. Observad como en la parte derecha del ibón se puede observar el proceso de colmatación del mismo y la inexorable aparición de la turbera.




Y lo mejor de esta cumbre son las vistas del Valle de Ip y de la cara norte del Pico Collarada, un lugar salvaje que merece la pena recorrer.


En definitiva un día tranquilito de pateo y calcetinada, aunque con unos 1300 metros de desnivel acumulado.

lunes, 11 de julio de 2011

RAVIER A LA PÈNE SARRIÈRE + DIEDRO DE HOZ DE JACA



PÈNE SARRIÈRE (GOURETTE). CARA ESTE CLASICA. 205m. D (Vº).

Otro finde más a la carga y ya van unos cuantos findes seguidos de actividad muy intensa. El cuerpo y sobretodo el coco me empiezan a pedir descanso, y eso lo he notado estos dos ultimos días en los que he ido un poco a remolque. Pero "sarna con gusto, no pica", asi que tras un mes y medio de ausencia, vuelta otra vez a la roca y a la tapia, y en los Pirineos como escenario de nuestras aventuras y desventuras, esta vez con el Olmo como compañero de cordada.
El viernes muy de noche llegamos a la estación de ski de Gourette (Pirineo francés) y, tras encontrar la explanada para los coches más apartada que había, sacamos la tienda y los sacos y nos echamos a dormir. Eso sí, no somos los únicos, y junto a nosotros monta la tienda una cordada de "faticos" de Peña Guara que van a hacer lo mismo que nosotros al día siguiente. Risas y bromas entre las dos cordadas, todos los franceses durmiendo en sus urbanizaciones y nosotros liándola parda en los aparcamientos de la estación hasta altas horas de la noche.
El sábado tenemos como objetivo la cara este de la Pène Sarrière, una de las vías de escalada más clásica de todo el pirineo francés y probablemente la más repetida. La vía fue abierta en 1959 por M.Bernos, M.Demay y Jean Ravier. Casi nada, escalaremos a casi 2.000 metros de altura unos 205 metros de tapia de puro disfrute y encima una vía histórica con el "sello Ravier", que además será para mi la primera vía que escalo de este genio de la escalada que dejó en los Pirineos obras maestras de la escalada entre las décadas de los 50 y 70.


Cara Este de la Pène Sarrière y el diedro que surca la pared de izquiera a derechas.


Al ser una vía muy famosa y de tanta calidad, lo normal es que si sale un día bueno de verano como fue el sábado pasado, se concentren numerosas cordadas en la pared. Y si encima remoloneas en el saco por la mañana como hicimos nosotros, lo normal es que a pie de vía te encuentres varias cordadas. Toca esperar pero bueno, nos lo tomaremos con filosofía y nos echaremos unas risas con la cordada de "faticos" que llevamos por encima.

La vía se encuentra totalmente parabolizada y surca un marcado diedro de izquierda a derechas que surca toda la cara este de la montaña, todo ello por una caliza de una calidad inmejorable.


Las reseñas dan pasos de Vº en casi todos los largos pero sinceramente, creemos que la vía está sobre graduada ya que sólo encontramos esta dificultad en el penúltimo largo antes de salir a la arista. El resto de los largos creemos que pueden tener algun paso aislado, pero en todo caso muy poco mantenido, asi que esta vía, además de estar parabolizada, y tener una roca excelente, no es agobiante en dificultad.

La vía es un puro disfrute. Supera las placas que van a la derecha del diedro y, aunque en ocasiones nos pueden parecer desde abajo lisas y dificiles, una vez que estás dentro de ellas aparecen por todos lados regletas dónde poder apoyar las manos y los pies. Se disfruta tanto la vía que no es de extrañar que la repita tanta gente en los Pirineos.
Como la vía nos ha decepcionado un poco por su dificultad, decidimos dar emoción a la cosa y salir a cumbre por una variante más vertical y dificil a través del ultimo largo de la "Wallou", una vía que va a la derecha de la vía que estamos haciendo. Un par de pasos de Vº+ con alejes severos nos llevan directamente a la cima de la montaña.
Sin embargo, hemos cometido un error técnico ya que queríamos combinar la pared con la "Arista Sur" y al salir por esta variante hemos subido a un gendarme cuya reunión no es rapelable y por lo tanto no nos permite bajar rapelando hasta el collado que nos deposita a la arista. El tráfico de cordadas que tiene la pared por debajo hace poco aconsejable rapelar a la ultima reunión de salida la "Ravier" y enmendar el entuerto y encima el marrón anunciado que está entrando nos impedirá bajar hasta la base de la pared y aproximar andando hasta el inicio de la arista, asi que se quedará para otra vez, aunque os puedo asegurar que estuvimos meditando un buen rato esta decisión.

Salida del diedro de la Ravier y arista sur vistas de la parte superior de la pared.

La estación de Gourette envuelta por las nubes vista de la salida de la vía.


La Arista Sur de la Pène Sarrière, se queda para otra ocasión


Como nos sobra media tarde, al descender, comemos algo y nos vamos con el coche a la cima del Aubisque, puerto mítico del Tour de Francia en dónde los franceses han puesto unas bicicletas gigantes en homenaje a los ciclistas que han subido a la cima de este puerto. Y como no podía ser menos, no nos podemos resistir y estamos un rato haciendo el idiota con las bicicletas. Estamos en Francia y para variar a los únicos a los que se nos oye son a nosotros.....ja,ja,ja.


DIEDRO DE HOZ DE JACA. M.D . Vº+. 120m


El mirador de Hoz de Jaca, por debajo del mismo se encuentra la vía que vamos a escalar


El domingo estamos de vuelta en España y, tras dormir en Escarrilla, vamos a por una de las grandes clásicas del Valle de Tena: el Diedro de Hoz de Jaca. Para los que no lo conozcais, la vía sube por el abismo que se puede contemplar desde el famoso mirador de Hoz de Jaca.Esta ruta fue abierta en 1988 por Ursi Abajo y David Abajo, asi que vamos a coleccionar una vía clásica con el "sello Ursi Abajo" otro de los grandes escaladores aragoneses de los 70-80.

Como os he dicho la vía es una gran clásica y eso hace que sea muy frecuentada, asi que otra vez a esperar y a tener paciencia por que en un rato nos metimos 4 cordadas. El acceso se hace rapelando desde un camino que sale del mirador. Son 3 rápeles de vértigo por la misma vía, el segundo de ellos volado y si vamos rapelando por la vía con los pies en el aire eso quiere decir que desploma la vía, asi que me parece que nos lo vamos a pasar bien este día. Bajar rapelando le da cierto compromiso a la vía ya que una vez abajo la única forma de salir es por arriba y escalando la pared.
La vía es muy mantenida desde los primeros largos


El grado es engañoso. Le dan Vº+ en todos los largos pero es muy, muy mantenida, y muy, muy vertical y encima desploma en algunos tramos. Está equipada con parabolts pero en algunos puntos alejan un poco lo que hace que sea muy obligada en dificultad. Vamos que la vía no la regalan y hoy nos tendremos que emplear a fondo.

Ambiente vertical de diedro en los largos superiores


Tras un arranque potente desde el pie de vía que nos pone en situación, el Olmo toma las riendas de la cordada y supera con maestria los largos de la parte superior de la pared. Detrás nuestro viene otra cordada formada por Marta Alejandre y otro compañero de la empresa "Aragón Aventura", pensábamos que nos iban a echar el aliento en la nuca, pero tras la primera reunión les perdemos de vista. Y sí, pretamos en todos los largos, jodo que ambiente tiene esto!!!!!!!.

La espectácular travesía aérea de salida de la vía


Y si hay una cosa que destacar de esta vía, aparte de su verticalidad y de su grado tan mantenido, es el "patio" que tiene. Sólo tiene 120 metros de altura pero en todo momento la sensación de vacio que experimentaremos será muy intensa.


Mucho "patio" en la penúltima reunión de la vía


El resultado ha sido un finde muy intenso en el que nos hemos llevado al bolsillo dos vías de escalada preciosas a ambos lados de los Pirineos. Lástima de la "Arista Sur de la Pène Sarrière", si la hubiéramos hecho, habría sido un finde perfecto....

lunes, 4 de julio de 2011

GORGAS NEGRAS


El año pasado, cuando a primeros de julio descendimos el Mascún Superior, pusimos a las Gorgas Negras en nuestro punto de mira, de hecho era uno de los pocos grandes descensos de la Sierra de Guara que me faltaban por hacer y tenía muchas ganas de descenderlo. Estas ultimas semanas hemos publicitado entre los amigos esta actividad por que sabía que era apetecible y que muchos tenían ganas de hacerla, pero al final, tan sólo Paco, que salió el viernes de Zaragoza a las 2 de la mañana por que tenía una boda (olé tus huevos, las Gorgas Negras casi sin domir!!), se animó a acompañarnos a Marta y a mi.

Las Gorgas Negras es el descenso más largo, acuático y deportivo de toda la Sierra de Guara. Aquí nos encontraremos de todo y todo a lo grande: una larga aproximación, toboganes, cascadas de agua, rápeles, saltos (no obligados) y alguno de ellos muy técnicos, un retorno también largo y sobretodo agua, mucha agua. La suma de todos estos elementos hace que sea un barranco físicamente exigente por la cantidad de horas que se acumulan, y un descenso muy largo.

La aproximación la haremos desde Rodellar en dirección hacia al pueblo abandonado de Nasarre, pasando por lugares míticos como el "Delfín" y la "Surgencia" del Mascún para continuar por el Barranco de Andredot, pasando por el dolmen de la "Losa Mora". Una vez en Nasarre, (no os perdáis la iglesia románica que tiene, es preciosa) haremos un pronunciado descenso hasta el cauce del Alcanadre. La aproximación nos costará entre 2h30-3h, según el ritmo que llevemos y las paradas que hagamos y es muy recomendable hacerla a primeras horas de la mañana para ganar horas al día (las necesitaremos después) y no pasar mucho calor. Por ello, es recomendable salir a andar entre las 6 y las 7 de la mañana.


Una vez en el cauce del Alcanadre, nos esperan 5km de descenso por el río (lo correspondiente a las Gorgas Negras) más otros 2km y medio del Barrasil y eso son muchos kilómetros y muchas horas en el río, asi que antes de ponerse el neopreno hay que coger fuerzas, hidratarse bien y pegarse un buen almuerzo.

La primera parte del descenso, justo hasta que el río hace el gran giro a la derecha, fue la que más nos gustó. Se pasa por los Bozos de Lañas y los Estrechos de Tedero y es la parte más encajonada del descenso. Además, aquí el agua está muy fria, en los Estrechos de Tedero hay una larga garganta muy acuática alimentada por una surgencia cuya temperatura del agua se mantiene constantemente en los 8º, aun así, no nos pareció que estuviese excesivamente fria el agua.

A partir de aquí el descenso se hace largo por las interminables badinas que tendremos que atravesar nadando, rotas en algunas ocasiones por resaltes y cascadas que tendremos que rapelar o, si somos atrevidos, saltar. Las primeras badinas hasta te hacen gracia pero cuando ya llevas unas cuantas y el cansancio se empieza a acumular, lo único que deseas es que se acaben y lo malo es que algunas de ellas figuran entre las más largas de la Sierra de Guara.

Tras unas 6h de descenso, el río se abre en los Llanos de Chasa. Es el final de las Gorgas Negras y el inicio del Barrasil. Toca descansar, hidratarse bien y comer algo por que en este punto tenemos dos opciones: 1. Escapar andando a Rodellar por una senda muy empinada y larga (poco recomendable) o continuar descendiendo por el río hacia Rodellar. Si tomamos la segunda opcion, descenderemos otro tramo del Alcandre que se denomina "Barranco Barrasil" asi que nos apuntaremos otro barranco más.

Sinceramente, no me gustó nada el descenso del Barrasil. Desde un punto de vista paisajístico es un barranco precioso pero el descenso en sí no vale mucho, se trata de hacer senderismo acuático y a estas alturas del día y con el cansacio acumulado lo que menos apetece es ir por el río con el agua hasta las rodillas.
Y si habíamos pensado que se habían acabado las interminables badinas, como premio el final de este descenso nos regala la piscina natural más larga de la Sierra de Guara, conocida como la "Piscineta" y que acaba más o menos en la confluencia del Mascún con el Alcanadre, nada más y nada menos que 300 metros de badina que nos costará un buen rato atravesar a nado. Es un sitio precioso, casi fue lo que más me gustó del descenso pero con las horas de río que se llevan acumuladas y lo cansado que se suele ir, uno tiene más ganas de llegar que de otra cosa.


El final lo marca el Puente de Pedruel dónde se ubica el camping dónde estamos alojados. Tras tantas horas de actividad salimos del agua victoriosos con las Gorgas Negras en el bolsillo y pensando en las jarras de cerveza y la suculenta cena que nos vamos a pegar dentro de un rato.

En definitiva un descenso que hay que hacer al menos una vez en la vida pero que en mi opinión es demasiado largo y monótono para lo que te ofrece.
Por ultimo, dar las gracias a Paquito que me sacó de un apuro en mitad del descenso. En los sitios más tontos te puedes dar un susto, asi que no bajéis la guardia en ningun momento cuando hagáis este tipo de actividades, que puede "saltar la liebre" en cualquier momento.
Y para que tengáis una idea aproximada de lo que son las Gorgas Negras, dejo colgado el montaje que he hecho de la actividad.