lunes, 27 de febrero de 2012

MULTIACTIVIDAD EN EL DELTA DEL EBRO: ESPELEOLOGIA Y PIRAGUA

Acabamos de venir de unos días de vacaciones por el Delta del Ebro, haciendo lo que ahora se viene a llamar como "descanso activo", que para nosotros han sido unos días de interesantes actividades en la naturaleza. Para nuestro cumpleaños, los cuñados nos habían regalado una actividad de piragua en el Delta de Ebro, y puesto a que ibamos a bajar a la playa a descansar, por que no combinarlo con una actividad de espeleo disfrutona por la zona.

La reducida boca de entrada de la cavidad.


En la Sierra de Boix, en el municipio del Perelló, se ubica la Cueva de la Rabossa, la cavidad que íbamos a visitar ese día. La principal dificultad de la cavidad es dar con su boca de acceso por que es realmente complejo. Primero tendremos que atinar con la maraña de pistas forestales que hay por la sierra. Después, darse un paseo interesante fuera de sendero y sin balizar entre bojes y arbustos que nos dejarán las piernas y los brazos decorados. Si fallas y no aciertas a la primera, pues a seguir pinchándose, asi que mejor no equivocarse. Encima la boca está en el suelo, y es de pequeñas dimensiones por lo que no la ves hasta que estás justo encima de ella.
Si somos capaces de dar con la boca de la cueva (nosotros acertamos a la primera y menos mal por que íbamos completamente arañados), nos espera una exploración agradable por una cavidad asequible que está cosida a formaciones.


La cavidad es una rampa descendente muy pronunciada que a priori debería exigir el uso de la cuerda pero que al estar tan concreccionada con estalagmitas y columnas se puede descender y ascender sin problemas ayudánte de las formaciones.
Como es una cavidad cortita y muy bonita por la proliferación tan extraordinaria de espeleotemas que tiene, dedicamos casi toda la actividad a hacer fotografías. Cuelgo una pequeña muestra del reportaje que hicimos para que veáis la riqueza que atesora en su interior.





La tarde la pasamos paseando a orillas del Mediterráneo, para que luego no digan que los montañeros no pisamos el mar........Por cierto, mucho mejor en invierno que en verano.


Al día siguiente a por la actividad de piragua que nos habían regalado. Los guias nos propusieron hacer una ruta por el Delta a través de la antigua desembocadura del Ebro. Marta y yo conocíamos esta ruta ya que la habíamos hecho hace un par de años en una lancha motora y la verdad es que nos motivaba bastante.
Lo que no sabía es que íbamos a entrar al brazo de la antigua desembocadura del Ebro desde la margen opuesta del río, lo que implicaba tener que cruzar el Ebro a lo ancho no una sino dos veces, y la segunda de ellas contracorriente.........






.....por que el mendas no había montado nunca en piragua Cuando ya tenía asumida la broma del día, iba a llegar la segunda parte del pastel:
-Esto, perdona, es que yo no tengo ni idea de montar en canoa. A mi sueltame por la orilla del río, practico un poco y si eso, cuando tenga un poco más de soltura, me empiezo a plantear lo de cruzar el Ebro........
-Qué no que es muy fácil, que no vuelca nunca!!!!!!!!, me dice el guía entre carcajadas.
Asi que a aquí me tenéis, cruzando por su desembocadura el río más ancho y caudaloso de la Península Ibérica sin tener ni p....idea de montar en piragua y concentrado para no volcar la embarcación y liarda parda, por que desde luego no era el sitio ideal para caerse en el Ebro.......
Una vez pasado el trago de cruzar el Ebro y entrar en el brazo del antiguo delta, me relajo un poco más y disfruto de la pedazo de ruta que nos prepararon los guías. Naturaleza en estado puro, pudimos avistar un montón de aves acuáticas, tanto marinas como fluviales, la verdad es que me gustó un montón.

La preciosa ruta que hicimos por el cauce antiguo de la desembocadura del Ebro.


La vuelta la hicimos por el mismo trayecto lo que implicaba volver a cruzar el Ebro y esta vez contracorriente. Ya le tenía pillado el truco a la piragua y la verdad es que fui mucho mejor que a la ida, pero también es verdad que los 9km de longitud que tenía la ruta hicieron su mella, y más para novatos como nosotros, y se hizo un poco largo remontar el Ebro contracorriente hasta la otra orilla. Y sí, las agujetas al día siguiente fueron memorables.........

Marta y yo demostrando nuestras dotes de navegación.


Y para acabar nuestra estancia por las tierras del Bajo Ebro y celebrar la ruta tan chula que habíamos hecho, nada mejor que meterse entre pecho y espalda una cazoleta de marisco con pescados del Delta. Qué estamos de vacaciones!!!!!!!.

domingo, 19 de febrero de 2012

LA PLANA-NISUPU. ZARAGOZA TRAIL RUNNING


Este fin de semana me he tenido que quedar en Zaragoza por lo que he sustituido el monte por un entrenamiento cañero. Todas estas actividades que realizamos normalmente exigen una buena forma física que no se consigue tumbado en el sofá o levantando jarras de cerveza en la barra del bar. Detrás de cada una de estas actividades, siempre hay horas de entrenamiento por delante, bien en bicicleta, o corriendo o en un panel, según sea lo que más nos guste hacer y el resultado que estemos buscando.
A ver si me animo y poco a poco voy colgando las rutas por dónde entreno en Zaragoza. Voy a empezar por la ruta que hice este sábado y que personalmente creo que es la más bonita que se puede hacer en el entorno de esta ciudad: la Plana-Barranco Nisupu.


El inicio de la subida a la Plana desde Cadrete.


Zaragoza es una ciudad llana ubicada en el fondo de un valle. En un principio esta orografía no es la más ideal pero no quiere decir que la ciudad tenga entornos y parajes dónde hacer desniveles. La Plana de María de Huerva es una de las zonas más altas y con mayores desniveles del entorno de Zaragoza. Hoy os voy a proponer subir hasta la cima por la pista de Cadrete y descender a María de Huerva por el Barranco de Nisupu.
Desde el cementerio de Cadrete sale la famosa pista que sube a la Plana. Una subida mantenida de 4,5 km de longitud y 350 metros de desnivel con porcentajes de hasta el 10%. Esta subida no necesita presentación ya que es muy famosa en Zaragoza, sobretodo entre los aficionados a la bicicleta de montaña que copan esta subida todos los fines de semana.


Curiosas las señales en el inicio del puerto de la Plana. Me parece a mi que a nosotros no nos multarán por exceso de velocidad.........



Con mucha diferencia, el tramo más duro es la rampa del vertedero, una recta ascendente bastante dura que te pone las piernas a tono.

La durísima rampa del Vertedero, menos mal que es poco trozo.


Lo bueno de este puerto es que los tramos duros de subida son alternados con falsos llanos en dónde poder oxigenar los pulmones y aligerar un poco las piernas.

En los falsos llanos podemos recuperarnos.


La ultima parte del puerto con los aerogeneradores de la cima al fondo.


En la cima de la Plana me encuentro con el titán de Manu Cordova que hoy está entrenando con la bicicleta. Aprovechando la excusa, nos paramos a charrar un ratico y asi recuperamos un poco los pulmones que van a tope después de la subida.


Con el titán de Manu Cordova.


Es fácil deducir por que este sitio se llama la Plana de María.....


Pero lo bueno de esta ruta empieza ahora. Hemos subida a la Plana por la ruta más fácil, pero ahora vamos a bajar por la ruta más técnica y difícil: el Barranco de Nisupu. El nombre de este barranco no se debe a que haya japoneses por la Plana de María, sino a la fama que tiene descenso entre los aficionados a la bicicleta de montaña. Y es que el Nisupu es un descenso muy pronunciado y técnico que salva muchos metros de desnivel en muy poco trozo. Descenderlo en bicicleta sin caerse y sin tenerse que bajar de ella es todo un reto y de hay viene su nombre (por aquí no baja NI SU PU....).

El mojón poco evidente que marca el inicio del Nisupu.


Si acertamos con encontrar el inicio de la senda (poco evidente y dificil de encontrar si no se va con alguien que se lo sepa), nos espera un descenso muy divertido y técnico, corriendo mucho más fácil que en bicicleta pero que nos obligará a ponernos las pilas y a depurar nuestra técnica de descenso si no queremos acabar en el suelo.
En la siguiente foto podéis ver la larga cresta descendente que domina el Barranco del Nisupu después de haber descendido el tramo más pronunciado:



Y en la siguiente imágen, el recorrido tan espectácular entre crestas y barrancos que nos brinda este descenso, para mi una de las mejores rutas que se pueden hacer en Zaragoza.


Paisaje estepario en el descenso de la Plana.


Tras descender un buen rato por una pronunciada senda, llegaremos al fondo de un barranco que desemboca directamente en María de Huerva. Una vez dentro del barranco, ya podemos relajarnos y disfrutar del paisaje estepario tan bonito que hay en esta zona.


Curioso el bisonte que hay pintado en el fondo del barranco:



En María de Huerva, justo antes de cruzar el río, tenemos que pillar una pista de tierra que nos llevara en un par de kilómetros a las urbanizaciones de Cadrete y desde aquí atravesar el pueblo hasta el cementerio, punto de partida del entrenamiento de hoy.



A continuación os muestro un vídeo que he encontrado en youtube para que veáis los descensos extremos que se hacen de este barranco montados en bicicleta:




Ahora sí que se puede decir que la brújula está orientada claramente a la próxima Carrera del Ebro que correremos el próximo 11 de marzo. Sin embargo, tengo que reconocer que estoy en la cuerda floja, por un lado cada día que pasa me encuentro mejor en el plano aeróbico pero por el otro, la fascitis plantar de mi pie derecho está dando mucha guerra a pesar de que me estoy cuidando y haciendo todos los días (sí todos los días) estiramientos y ejercicios específicos para fortalecer la planta de mi pie. A ver que pasa en los próximos días, si todo va bien el 11 de marzo nos veremos en la línea de salida.


lunes, 13 de febrero de 2012

CASCADA DEL BARRANCO DE GRAU (BUJARUELO)

Cabecera del Barranco del Grau (Bujaruelo).


Llevamos dos semanas en las que el frio está mordiendo de verdad. Y es que lo que antes se le llamaba invierno, ahora se le denomina ola de frio y las bajas temperaturas, propias de la estación en la que estamos, protagonizan las portadas de los telediarios. En realidad, estas eran las condiciones que muchos de nosotros estábamos esperando, por fin ha hecho el frio necesario para que el agua se detenga y podamos sacar los trastos del armario para picar algo de hielo.
Como casi todos los que tenemos piolets, este fin de semana tan deseado por todos, nos hemos lanzado a la búsqueda del hielo pirenaico. Sabíamos que iba estar petado de gente, en Infohielo se estuvo "piando" condiciones durante toda la semana, sabíamos de otras quedadas multitudinarias, asi que el viernes tras echar humo el correo electrónico y el teléfono, nos decidimos lanzar a la aventura e ir al Valle de Bujaruelo en búsqueda de la soledad (eso estaba casi garantizado) y del hielo (eso no lo teníamos tan claro). Estas actividades son como los donetes, que los quiere todo el mundo, por lo que al final nos juntamos una buena tropa de Zaragoza para escalar ese día, nada más y nada menos que 7 personas y eso que se dio de baja alguno a ultima hora.
El viaje nos cuesta más de lo deseado por que hay que hacer varias paradas para recoger a la gente pero al final estamos en Bujaruelo a primera hora de la mañana y con unos 14 grados negativos. La pista forestal está completamente limpia ya que la nieve se la ha llevado el viento.Podemos subir con el coche hasta el puente de San Nicolás. La visión desde la pista del Salto del Carpin prácticamente formado, una cascada de unos 120 metros por la que se hace barranquismo en verano y que se congela muy pocos años, nos hace ser muy optimistas con las condiciones.

El Salto del Carpin helado y la columna del final de la cascada a punto de tocar el suelo, una imagen inusual que se se puede ver muy pocos años.



Por que el Barranco del Grau, objetivo que nos habíamos propuesto ese día, estaba totalmente formado, asi que a vestirse rapidamente, que hace mucho frio, y a correr a por la cascada que se nos está haciendo tarde.

El inicio del barranco, completamente formado.


Como somos muchos, nos distribuímos en tres cordadas. En una irá Beto y David, en otra iremos yo y Carlos y por ultimo nos seguirán Bartolo, Kike y Olmo. El barranco es ancho y nos permite progresar y escalar en paralelo.


Primeros largos.


La escalada de este barranco en invierno salva unos 600 metros de desnivel, alternando resaltes más o menos verticales con otros más tumbados en los que progresamos en ensamble con el cuidado de no caer en alguna marmita tapada por la nieve y que no estuviese completamente congelada, trampa en la que cae David, metiéndo en el agua una pierna hasta casi la rodilla, y obligándole a una retirada antes de que se le congelasen los pies. Reorganizamos las cordadas y Beto se une a Carlos y a mi.

Progresando en ensamble con cuidado de no caer en las marmitas.


El circo final del barranco es la guinda del pastel y lo que le da interés a la actividad. Un circo muy ancho con resaltes más verticales y un hielo azulado en el que disfrutamos un montón. Se me había olvidado comentar que estamos completamente solos, ha sido un acierto elegir este lugar, la verdad es que es la primera vez que escalo hielo en soledad, aunque con la tropa que vamos hemos copado todo el barranco.

La cabecera final del barranco, un sitio precioso cuando está congelado.


A disfrutar del hielo azulado que estas condiciones se tienen muy pocos días al año.


Una de las pocas fotos de ese día en las que salgo escalando.


Se nos está haciendo tarde, somos muchos y no hemos sido muy rápido, asi que decidimos hacer dos largos más y rapelar hasta la base del circo, dónde podemos hacer una escapatoria fácil a pie.


El trio calavera y el Bartolo contándonos sus perlas.


La segunda reunión del circo la hacemos sobre el hielo con el fin de afrontar el largo más bonito y vertical del día. Estamos disfrutando un montón a pesar del frio que hace.

Carlos abriendo por la izquierda la columna del largo final....


.....mientras Bartolo abre por la derecha el ultimo largo.



Beto saliendo del tramo más vertical, el ambiente desde aquí arriba es espectacular



Bajamos al pie del circo en dos rapeles que instalamos sobre árboles y desde aquí descenso cómodo por senda hasta el coche.

Rapelando la cascada final


En el coche sólo pensábamos en la cerveza que nos ibamos a tomar abajo. Creíamos que se había acabado el día pero estábamos equivocados, esto no había hecho más que comenzar. Y es que las temperaturas tan bajas del día, unidas al fuerte viento que hacía, provocaron que se nos congelase el gasoil de uno de los coches y esto, unido a otros infortunios más que se encadenaron en poco tiempo, el principal de ellos la falta de cobertura para los móviles, hizo que nos tocase bajar a pata y de noche los 7 kilómetros de pista que nos separaban de Torla. Vamos, un momentazo para enmarcar con letras mayúsculas, pero que sería el monte sin estas anecdotas?.

miércoles, 1 de febrero de 2012

ESCALADA Y ESPELEOLOGIA EN EL ALTO MIJARES

Para este Puente de San Valero (patrón de Zaragoza), Marta y yo decidimos bajar hasta la provincia de Castellón con la finalidad de conocer y por fin poder escalar en la famosa escuela de Montanejos y de esta manera huir de la mala meteorología anunciada en el norte. Como esta zona está plagada de paredones de caliza y numerosas surgencias, deducimos que tenía que haber cavidades asi que nos planteamos una jornada previa de espeleo en la Cueva Cirat. Al final conseguimos huir del mal tiempo pero no del frio tan intenso de esos días, lo que nos impidió disfrutar de la jornada de escalada e hizo que la actividad previa de espeleología fuera la guinda de este invernal puente.

CUEVA CIRAT (MONTAN).

Esta interesante cavidad es una de las más importantes de la provincia de Castellón. A pesar de su nombre, no se ubica en la localidad de Cirat, sino en Montán, población a la que accederemos desde la carretera que va desde Jérica a Montanejos (vaya referencias que doy, a que no se nota que escalamos, eh?).

La gran boca de acceso a la cavidad.


Antes de entrar ya nos resultó curiosa esta cavidad por tres aspectos: 1. Si acertamos con la pista de tierra, llegaremos hasta un cartel indicador de la cueva, vaya que es la primera vez que nos topamos con un cartel que nos indique la localización de una cueva. 2. Hasta la boca de la cueva sube una pista de tierra sólo accesible a todoterrenos, si tenemos en cuenta que la boca de la cavidad es de grandes dimensiones, es practicamente imposible perderse. 3. Es la primera vez desde que hago espeleo que coincido con otro grupo diferente al nuestro dentro de una cueva.


La enorme boca nos da acceso a una sala de grandes dimensiones por la que progresaremos hasta una gran columna de unos 7 metros aproximados de altura que nos cierra el paso.


Sala de grandes dimensiones en el acceso de la cavidad.


Este punto es el verdadero acceso al interior de la cueva ya que tendremos que superar esta columna para encontrar la continuidad y el desarrollo de la cavidad. Este paso es cuanto menos "interesante" ya que el primero tiene que trepar a pelo los 7 metros verticales de la columna para instalar la cuerda. Por su interior se puede subir por medio de una chimenea vertical (menos expuesto) que da acceso a una pequeña terraza que mira al lado exterior de la columna para incorporarnos en equilibrio (expuesto), estirarnos y alcanzar una cadena algo alejada y que nos permite superar el ultimo tramo. No es dificil si se está acostumbrado a trepar pero mojado resbala muchísimo y está completamente prohibido caerse. A Marta le instalo la cuerda para que suba con más seguridad con los aparatos y el descenso, por supuesto, lo haremos rapelando.

Rapelando la gran columna.

El mismo rapel desde su cabecera.


Una vez superado este paso, accederemos al verdadero interior de la cavidad, caracterizado por galerias y salas de grandes dimensiones. Otra cosa a destacar es lo resbaldizo de su suelo, en algunas rampas más empinadas nos echamos unas risas para ver quién era el primero que "picaba" suelo, y en otros puntos tuvimos que progresar con más cuidado por que no nos podíamos permitir un resbalón.


Tengo que reconocer que el interior de esta cavidad nos sorprendió mucho, la verdad es que nos la esperábamos tan bonita. Hay salas con bastantes formaciones pero lo que más nos gustó fue la cantidad de gourgs, algunos de grandes dimensiones, que estaban diseminados por el fondo del piso superior.

Gourgs de grandes dimensiones en el fondo del piso superior.


Si visitamos la cueva en la estación húmeda, los gourgs nos los encontraremos llenos de agua debido al goteo del agua que se filtra desde el exterior. Por lo visto, unos días antes había llovido bastante por la zona asi que nos los encontramos llenos de agua lo que nos permitió disfrutar de rincones muy bonitos.


Bonitos gourgs llenos de agua.



Salimos de la cueva más contentos que chupillas y decidimos ir a visitar Montanejos antes de que si hiciera de noche y tener nuestra primera toma de contacto con la zona. Recorremos con el coche la zona de los Estrechos. Justo ante de entrar el pueblo dejamos el coche en una explanada grande de aparcamiento que hay habilitada ya que nos ha llamado mucho la atención unas pozas de agua cristalina que hay justo debajo.


El paraje se llama la "Fuente de los Baños" y es una surgencia que alimenta al río Mijares y por la que sale el agua a 25º. No nos lo pensamos dos veces y, a pesar de que son las 5 de la tarde y apenas hay 8º de temperatura, decidimos bañarnos en estas aguas termales. Dentro del agua se estaba la mar de bien pero en cuanto sacabas el cuerpo al exterior te quedabas helado, el truco era tener metido el cuerpo en el agua hasta el cuello asi no se pasaba nada de frio. Qué sensación más agradable esto de estar calentico dentro del agua mientras en el exterior hace un frio de cojones!!!!!!!. Menos mal que disfrutamos de ese momento, al día siguiente no tendriamos el valor de repetir............

A 25º dentro del agua y a 8º en el exterior, esto es vida señores!!!!!!!!!.


ESCALADA DEPORTIVA EN MONTANEJOS

Tras alojarnos esa noche en el Albergue Rural de Cirat, al día siguiente volvemos a Montanejos con la intención de escalar en este famoso lugar. Las cifras de esta escuela son impresionantes: 1.400 vías abiertas, 35.000 metros de escalada equipados, y todo ello repartido en los cañones y barrancos que forma el río Mijares a su paso por Montanejos, lo que la convierte en una de las escuelas de escalada más grandes (sino la más grande) de España. Si a esto le añadimos el entorno tan bucólico dónde se encuentra, con numerosas pozas y zonas dónde bañarse y la excelente calidad de su roca, podemos decir que en Montanejos se encuentra uno de los paraisos verticales de este país.


Era la primera que estaba en sitio y tenía muchas ganas de escalar aquí pero el día que nos salió era para estar en el sofá de tu casa al lado de la calefacción. Tan solo 6º a las 11h de la mañana y mucho viento, un día muy frio y eso que estaba completamente despejado.


Elegimos los sectores más cercanos al Refugio que son los más populares y los más asequibles. Por que Montanejos se caracteriza por tener un grado muy picante y en muchas vías , como tuvimos ocasión de comprobar, el primer seguro se encuentra en "casa dios" (y no había precisamente movimientos sencillos desde el suelo hasta el primer seguro, asi que ojo con caerse), vamos que decidimos no hacer experimentos y hacer deportiva en la "Pared de Iniciación" y la vías que hay junto al Refugio que con mucha diferencia son las más asequibles de la escuela.

La pared del "Sector de Iniciación".

Esto implicaba escalar en el fondo del Barranco de la Maimona, sin que nos diese el sol y con todo el frio que hacía ese día, vamos que hicimos lo que pudimos por que el tacto de la roca era muy desagradable y en cuanto tenías que pretar te dolían un montón las manos del frio que hacía. Para estos días de invierno (aunque con el viento que hacía ese día no sé yo....) lo mejor es escalar en la parte superior del barranco de la Maimona en las vías de varios largos que hay equipadas en la paredes superiores del barranco mucho mejor orientadas al sol.

Escalando en el fondo del Barranco de la Maimona a la sombra, con 6º de temperatura y viento, mal día hemos elegido para escalar.




Seguro que volveremos otra vez a Montanejos para disfrutar y escalar en condiciones en este sitio aunque la próxima vez que volvamos no será en invierno que a pesar de ser la provincia de Castellón es interior y esto no dista tanto de la provincia de Teruel.