martes, 24 de marzo de 2009

CARA OESTE DEL TAILLON. CORREDOR DE LA IZQUIERDA

Otro finde de buen tiempo y otro finde que nos hemos lanzado a "puntuar" en el monte. Esta vez el objetivo ha sido la Cara Oeste del Taillón, en concreto el "Corredor de la Izquierda", un corredor que en condiciones normales no pasa de D (Difícil) y que no ofrece especiales dificultades salvo un largo de hielo de 70-75º en la entrada.

Ya que la vía había que atacarla muy pronto, dividimos la actividad en dos etapas. En la primera etapa aproximamos al Circo de Gavarnie desde San Nicolás de Bujaruelo para dormir en la Cabaña de Eléctricas o en el Collado de Bujaruelo, según vieramos la hora y las ganas con las que ibamos. La verdad es que nos surgieron muchas dudas justo antes de salir. La gente que bajaba de arriba nos confirmaban malas condiciones, con las paredes muy escasas de hielo y la nieve muy blanda en la aproximación. Al final, cuando estábamos a punto de coger los gatos y bajar al Prepirineo a escalar, vimos a unos chicos que nos dijeron que se había escalado la Oeste del Taillón ese día, con condiciones justas pero escalables, asi que ni cortos ni perezosos cargamos nuestras "pesadas" mochilas y tiramos para arriba.

La aproximación no es especialmente dura pero cuando se lleva tanto peso en la espalda es muy sufrida. Al final desistimos de subir al Collado de Bujaruelo y nos quedamos en la Cabaña de Eléctricas, ya que soplaba mucho aire y se nos antojaba un vivac complicado con la tienda. Para cualquier personal normal, esta cabaña es muy sucia e incómoda pero a nosotros nos pareció un auténtico hotel de alta montaña. Como no había agua en estado líquido, nos entretuvimos fundiendo nieve y comiendo la animalada de comida que había subido Diego. La noche fue movidita, muy fria dentro de la cabaña (no tiene ventanas), y muy ventosa en el exterior, pero forrados de plumas hasta las trancas se hizo más llevadera.

Vivac en la Cabaña de Eléctricas
Al día siguiente salimos muy temprano para hacer la aproximación a la vía de noche. Aunque la noche estaba estrellada, el viento era muy fuerte, un preludio del intenso frio que ibamos a pasar ese día. Cuando amaneció, se confirmaron nuestros temores. El temporal de viento de las ultimas semanas se había llevado la nieve de las caras nortes. La parte baja del Circo de Gavarnie estaba muy innivada pero las "nortes" estaban impracticables. Domingo, día despejado, y nadie aproximando a las vías ¿A algunos os suena esta historia, verdad?.
Poco a poco y luchando contra el frio llegamos al Glaciar de los Gabietos y vemos por primera vez la Oeste del Taillón. Nuestra vía está seca y escasa de hielo, con condiciones justas pero escalables. Dudamos si meternos pero decidimos llegar hasta el comienzo para evaluar condiciones.
Al final decidimos meternos, aunque tengo el extraño presentimiento de que va a ser un día muy duro. Mientras estamos poniendonos el material, se nos junta una cordada de catalanes que habían vivaqueado con nosotros esa noche. Uno de ellos decide bajarse, asi que el otro compañero nos pide el favor de unirse a nosotros, de tal manera que montamos cordada de tres en la pared.
El recital comienza con tres largos de hielo cristalino, fino, fino, que tenemos que tratarlo con mucha delicadeza ya que su grosor es muy escaso y debajo asoma la roca. Los dos primeros largos serán de unos 70-75º, ideales para calentar y llegar al tercer largo, una columna vertical de 90º muy mantenida que debido a las condiciones nos obliga a ganchear con nuestros piolets para salir airosos de ella. Se nos antoja un largo muy severo, nada que ver con las condiciones ideales que deberia tener la vía.

Primeros largos de hielo delicado (70-75º)
Las delicadas condiciones de la vía, y el hecho de ir en cordada de tres, ralentizan mucho la escalada. Además, el viento nos castiga sin piedad en la pared y, aunque vamos muy abrigados, tiritamos de frio en las reuniones. Tampoco podemos hidratarnos por que se nos congela el agua de los bidones y de las camelback.

Salida de la columna vertical (90º) del tercer largo

A partir del tercer largo progresamos en ensamble. El corredor gira a la izquierda y mantiene una pendiente uniforme en torno a los 55º, aunque de vez en cuando nos encontramos con algun resalte de hielo cristalino un poco más empinado.

.

La parte intermedia del corredor


Ambiente en la Cara Oeste del Taillón.


La guinda de esta larga pared nos la encontramos justo en la salida. El temporal de viento la había dejado seca de nieve, asi que tuvimos que escalar un largo de mixto, sobre IVº, vertical y con la roca delicada. Por suerte había mucha presa asi que salimos sin muchas dificultades a las rampas finales que nos llevaron a la ansiada cumbre.

Son las 5 de la tarde cuando coronamos el Taillón. Hemos ido muy lentos por las condiciones y el frio ha castigado mucho nuestros sufridos cuerpos. Estamos agotados y deshidratados pero felices por haber escalado esta vía en unas condiciones más que justas que han incrementado mucho su dificultad. El descenso se hizo muy largo, la parte final con las frontales encendidas pero al final llegamos a Zaragoza, tarde, pero llegamos.

Los tres en la cima del Taillón tras escalar su Cara Oeste.

lunes, 23 de febrero de 2009

ROCA Y NIEVE II. OTRO FINDE APROVECHADO AL MAXIMO

Otro finde de buen tiempo y otro finde exprimido hasta la saciedad en lo que actividad montañera se refiere, combinando una salida de alpinismo invernal el sábado, con otra de escalada clásica el domingo.

CORREDOR NORTE DEL PICO DEL AGUILA

Este finde el Pirineo seguía cargado de nieve pero la semana y media de anticiclón que había habido los ultimos días, nos animaron a probar condiciones el sábado. Elegimos esta vía por ser sencilla y por estar a una altitud modesta ya que no teníamos claro si podriamos hacer algo y puestos a pringar, mejor en un sitio con una aproximación cercana y dificultades asequibles.

El corredor está en el Circo de Rioseta, entre Canfranc Estación y Candanchú y sube hasta los 2000 metros. La aproximación se hace por detrás del cuartel de los militares. Tuvimos nieve cambiante, a ratos nos hundiamos a ratos pillamos placas de hielo.

La fuerte innivación que tiene en estos momentos el corredor ha bajado su dificultad (como mucho A.D) ya que todos los resaltes mixtos que suele tener se encuentran ahora mismo completamente tapados por la nieve por lo que su ascensión se convierte en una rampa empinada de nieve. Hacia muchos años que este corredor no tenía estas condiciones.

De todas formas no os engañeis. Aún queda un poco para que podamos hacer corredores. La nieve no ha transformado y el riesgo de aludes sigue siendo elevado pero si elegimos bien la actividad se puede hacer alguna cosa.

El descenso mejor hacerlo por el corredor, que tiene reuniones perfectamente equipadas para rapelarlo. Nosotros no lo hicimos al haber cordadas por debajo de nosotros y nos embarcamos mucho en la bajada por su cara sur.

Cara norte del Pico del Aguila (el corredor sale a su derecha).



En pleno corredor.





Cima del Pico del Aguila.


PEÑA RUEBA: "VIA DEL 75".



El sábado por la tarde marchamos desde Canfranc a Riglos para dormir en su recién inaugurado refugio. El objetivo del domingo era escalar en la Peña Rueba y para ello elegimos una ruta que surca su cara sur: "La Vía del 75". La Peña Rueba es ese macizo que siempre vemos cuando escalamos en los Riglos y que se encuentra entre los Mallos de Aguero y los de Riglos. Con mucha diferencia, son las paredes menos conocidas por los escaladores que vamos a trepar al "Reino de los Mallos" pero no por ello son menos interesantes y bonitas.Nosotros no elegimos bien la vía, hasta tal punto que desaconsejo su escalada a no ser que se sea un coleccionista de clásicas de terreno de aventura y se desee pasar un poco de miedo por la mala calidad de la roca.


El trazado de la vía en la pared


La vía es la más larga de la cara sur de la Peña Rueba y tiene tres partes bien diferenciadas. La primera busca en dos largos de una dificultad máxima de Vº una marcada cueva desde la que sale otro largo que nos deposita en la gran terraza intermedia. El trazado es ilógico en algunos tramos ya que busca las zonas más fáciles pero a la vez más rotas y tupidas de vegetación, frente a otros muros más verticales y técnicos pero con mejor roca. Este punto nos desconcierta ya que hace que no encontremos bien el trazado y nos embarquemos un par de veces. La roca en este tramo es de mediocre a mala.

La segunda parte fue la que más nos agobió. Es una larga trepada por una terraza intermedia que en una larga diagonal de derecha a izquierda nos lleva a la parte superior de la pared. La reseña sacada de la web del Inazio nos marca IIIº pero la parte superior de este tramo empina mucho y creemos que sale algo más. El problema en este tramo no es su dificultad técnica sino la pésima calidad de su roca. Se hace en ensamble, asegurando únicamente con lazadas en sabinas. La roca es tan mala que tenemos que estar muy concentrados para no hacernos daños ni a nosotros mismos ni a los compis de cordada por que una caida aquí sería fatal para todos. Aquí todo se movía, tanto las presas para manos como para los pies y encima había que pasar tramos con mucha vegetación en los que nos resbalabamos en la hierba. Mejor no respirar para que no se caiga todo. Hace falta mucha concentración para superar bien este tramo que para nosotros es la clave de esta vía.

La tercera parte es la más bonita. Tras salir del ensamble escalamos un muro con una fisura desplomada de Vº. Aquí la roca mejora y está muy protegido, es el único largo de la vía en el que se escala de verdad. El ultimo largo tampoco lo regalan, es un estética arista de unos 70 metros de roca muy descompuesta que sólo tiene un seguro pero como ya vamos calientes la superamos sin muchas dificultades y coronamos cima. Desde aquí largo descenso por la asquerosa ferrata de la cara sur pero con unas vistas antológicas de los Mallos de Riglos.

Obligatorio llevarse a esta vía a un compañero sin talento para que te diga de continuar cuando todo invitaba a abandonar la vía. Nosotros nos llevamos al Bartolo en la mochila. Si no hubiese tirado tras los embarques de la parte inferior de la vía, seguro que nos hubiesemos bajado. En cuanto al material la vía está equipada con paraboles pero sólo en los tramos técnicamente más complicados por lo que tenemos asegurados los alejes. Recomendable llevar anillos de cintas para lazar sabinas y algun friend pequeño.

Travesia del segundo largo

Fisura desplomada (Vº) del penultimo largo

Cima de la Peña Rueba

Riglos desde la Peña Rueba
















lunes, 16 de febrero de 2009

NIEVE Y ROCA

Este finde pasado ha sido el primer fin de semana con buen tiempo en casi un mes. Demasiado tiempo recluidos en casa como para no tener ganas de hacer cosas, asi que ha habido que aprovechar al máximo estos dos días de anticiclón.
Los boletines meteorológicos daban un fuerte riesgo de aludes para estos días por lo que se descartaba completamente hacer actividades alpinas. Sin embargo, no había que desaprovechar las excelentes condiciones de innivación que hay ahora mismo en los Pirineos y decidimos hacer una salida con raquetas el sábado. El plan inicial era ir al Valle de Tena pero al llegar a Sabiñanigo encontramos un denso tráfico que nos detuvo completamente en Biescas. Al principio pensé que había habido un accidente de tráfico pero pronto las sospechas se confirmaron cuando los paneles informativos y la Guardia Civil nos indicaron que que estaban completamente colapsados los accesos a Formigal y Panticosa por la avalancha de esquiadores que había.

Tuvimos que idear un "plan b" y decidimos girar a la derecha hacia el Parque Nacional de Ordesa con la esperanza de que el Cotefablo estuviese limpio de nieve. En la subida por el puerto pudimos comprobar el espectáculo dantesco de una fila interminable de coches detenidos que se prolangaba hasta Escarrilla o, lo que es lo mismo, más de 20 km de retenciones. Supongo que este es el modelo de explotación turística que quieren nuestros dirigentes pero aún me parece más increible que la gente venga a esquiar a toda costa en estas condiciones.
Nuestra improvisada decisión fue un acierto. Todos los domingueros que en verano masifican Ordesa, ahora estaban esquiando en Formigal por lo que teníamos todo el Parque Nacional para nosotros solos, y encima cubierto por una espesa capa de nieve recién caida. Raqueteamos por el Valle de Bujaruelo hacia el Puente de San Nicolás, justo hasta la entrada del Valle de Otal ya que tuvimos que dejar el coche muy abajo por la nieve acumulada en la pista. Disfrutamos como enanos de la impresionante e inusual estampa invernal que tenía el Valle de Ordesa.
El Puente de San Nicolás.
Nieve recién caida en el Valle de Bujaruelo.



El domingo otra vez vuelta a la carga que no hay que desaprovechar los escasos días de sol que nos está dejando este inverno. Esta vez cambiamos las raquetas por los pies de gato y nos vamos rumbo a Riglos. Es la suerte de vivir cerca de la cara sur de los Pirineos: un día puedes estar haciendo actividades invernales de alta montaña y al día siguiente escalar en camiseta en el Prepirineo. Elegimos el Mallo Colorado por ser un mallo de invierno al que le da el sol desde primeras horas de la mañana.

Nuestra intención es hacer todas las vías que se pueda y que nos faltan en este mallo. Empezamos por la Ultravox. Los dos primeros largos de esta vía son buenísimos, con una roca excelente surcada de bolos que salva varias panzas que sin ser muy difíciles (máximo V+), nos obligan a movernos con cierta soltura. Lastima que los dos ultimos largos desmerezcan la vía pero aún asi es muy aconsejable. En la parte de arriba de la pared se nos nubla y empieza a soplar el viento asi que, como no podía ser de otra manera cada vez que se viene conmigo a Riglos, nos toca tiritar de lo lindo por que además somos unos canelos y hemos dejado toda la ropa de abrigo en la base de la pared. Bajamos entumecidos y con pocas ganas de seguir escalando asi que nos fuimos directos al bar a finalizar este intenso fin de semana.

El Mallo Colorado desde Riglos.
Recuperando el primer largo




David en el tercer largo.


Jodidos de frio en la cima del Colorado











sábado, 24 de enero de 2009

LUCHANDO CONTRA LOS ELEMENTOS

El temporal de viento que azota este fin de semana a España se está dejando sentir-y mucho- en el Valle del Ebro. Esta mañana he salido a entrenar desafiando a los elementos. Y es que en Zaragoza los temporales de viento se traducen en una fuerte cierzera de esas que da miedo salir de casa.
Aprovechando la luz del día que me hace falta a ultima hora de la tarde en mis entrenamientos semanales de invierno, esta mañana me he calzado las zapatillas para recorrer una de las rutas de monte que más me gustan en Zaragoza y que discurren por los acantilados de Juslibol, entre la antena de televesión que hay encima del pueblo, el Galacho y el Castillo de Miranda. Nada más salir del Centro Aragonés del Deporte me he dado cuenta de que no había sido una buena idea salir a correr con semejante cierzera ya que en las zonas desprotegidas apenas podía ni andar. Se presagiaba un entrenamiento duro pero cabezota de mi he decidido seguir adelante a pesar de las condiciones tan adversas.
Este recorrido tiene unos 10 km pero acumula unos 400 metros de desnivel debido a las continuas subidas y bajadas que tiene. La ruta tiene tramos técnicamente complicados para hacerlos corriendo, con algunas rampas realmente duras y descensos muy pronunciados. A la dureza del recorrido a habido que sumarle hoy las malas condiciones climatológicas por lo que, aunque no he acumulado muchos kilometros, realmente me he puesto a tono.
La gente se preguntará por qué salimos a entrenar en días como éste. La verdad es que no salen entrenamientos impresionantes en lo que a ritmos se refiere, pero la dureza del recorrido (me han salido medias de casi 6 min/km) sumado a las duras condiciones climatológicas, sirve para acostumbrar a tu organismo a esfuerzos moderados.
Se está acabando el mes de enero y con él el primer mes del año de entrenamientos. Me lo estoy planteando como una toma de contacto para ir poniendo la máquina a tono, sin realizar grandes tiradas y sin acumular excesivos kilometros que ya habrá tiempo castigar el cuerpo cuando haya más horas de luz y mejor climatología. La climatología ha sido precisamente la nota característica de este primer mes de entrenamientos. Este mes ha sido muy, pero que muy frio. Me ha tocado salir muchos días con varios grados negativos, bajo una intensa nevada, abrir huella en la nieve en el camino que sube a la Plana (impresionante el paisaje que había ese día), con mucha niebla y, sobretodo, frente al temido cierzo. La verdad es que muchos días apetecía quedarse en casa pero la constancia es la clave del corredor del fondo.
De momento no me puedo quejar de las sensaciones de estos días ya que no me estoy viendo tan mal como pensaba tras el mes pasado de inactividad casi absoluta. Supongo que conforme pasen las semanas me iré encontrando más fuerte.
Espero que a vosotros no se os haya llevado hoy el viento.......

domingo, 18 de enero de 2009

MORATEANDO

No estamos teniendo este año todo el tiempo que quisieramos para salir, asi que en cuanto hemos podido sacar un día libre, hemos aprovechado para hacer una salidica. Al disponer sólo de un día, el destino ideal era escalar en Morata de Jalón, una escuela que, por cierto, hacia casi un año que no visitaba.
Día frio y ventoso, asi que ha habido que buscar los sectores que estaban más resguardados y dónde más les daba el sol. A causa del frio, hemos empezado a media mañana en la "Boina". A este sector le da el primer sol de la mañana y tiene vías de calidad que no están tan "lavadas" como ocurre en otros sectores de esta escuela. El tiempo inactivo se ha notado y ha tocado pretar, y mucho, en los 6a´s que hay más a la izquierda.
Este sector tiene una evidente fisura ideal para practicar el cacharreo. Como me había traido unos estribos y llevaba algun que otro "amigo", he decido practicar la escalada artificial que buena falta me hace. La falta de cacharros y un sólo estribo, presagiaba un largo un tanto precario asi que montado la cuerda por arriba por una vía que va por la izquierda de la fisura. La fisura es muy terrosa asi que he pasado un ratico divertido colgado y probando la fiabilidad de los cacharros. De vez en cuando no está mal para practicar.
Cacharreando en Morata
La mañana se ha pasado poco a poco y nos hemos ido a comer al "Almendro" donde nos hemos encontrado con amigos. Bota de vino, bocata como dios manda, té calentito y frutos secos. Nos hemos puesto hasta el culo y luego, con el frio y con la tripa llena, había pocas ganas de escalar, asi que hemos terminado el día montando alguna vía facilita.

El grupo en el "Almendro".
Vaya que hacia tiempo que no estaba en Morata y para empezar el año no ha estado mal la jornada. La verdad es que me hacia mucha falta colgarme de una cuerda.
El final del día es el típico cada vez que se viene a Morata. ¿Os suena?.





miércoles, 7 de enero de 2009

ENTRENAR CON FRIO

Ahora que empieza el nuevo año 2009, vamos a ver si le damos algo de vidilla al blog que lo tengo muy abandonado ultimamente. Entre que no tengo mucho tiempo y que no dispongo de internet en mi nueva casa (bueno en realidad wifeo la línea del vecino), la verdad es que me da mucha pereza actualizar asi que vamos a ver si le pillamos otra vez el ritmo a esto.
Ya hemos pasado el mes de diciembre y las Navidades. Ya sé que todos nos ponemos hasta arriba de comer y de beber, pero en mi caso personal el mes de diciembre es un mes en el que concentro, además de las Navidades, muchas celebraciones por lo que la vida social y los compromisos familiares no me dejan ni un sólo fin de semana libre. Es todos los años lo mismo, asi que tradicionalmente este mes no suele ser muy fructífero en lo que a actividades deportivas se refiere.
Ya ha pasado el susodicho mes y ha comenzado el 2009. Año nuevo, objetivos nuevos. A ver que hacemos en el 2009, la verdad es que me apetece seguir probando cosas nuevas como hice el año pasado. Tengo varios objetivos rondando por mi cabeza pero su culminación o no dependerán de mi motivación y del tiempo que pueda dedicarles a ellos. Lo primero suele estar disparado por las nubes pero lo segundo es cada vez más dificil de sacar asi que iremos paso a paso y a ver que sale.
Ayer fue el primer día del año que salí a entrenar. No fue el mejor día precisamente. Arrastro desde el finde pasado un buen catarrazo que día a día se va incrementando gracias a que no funciona la calefacción en la oficina. Debido a la ola de frio que tenemos instalada en el Valle del Ebro, tuve que salir con todo el equipo de invierno al completo consistente en mallas largas, camiseta térmica de manga larga, cortavientos ligero y un par de guantes.
El entrenamiento fue a ritmos tranquilitos. Un mes sin hacer apenas ejercicio físico, el catarro que llevaba encima y las condiciones meteorológicas, animaban a tomarselo con calma. Ayer el frio mordia y mucho. Un grado negativo y una "brisa marina" que por aquí llaman Cierzo presagiaban un entrenamiento muy duro.
El entrenamiento fue 100% asfalto dirección a Juslibol. Como voy por las riberas del Ebro, el Cierzo campa a sus anchas. Sólo los que vivimos en Zaragoza sabemos lo duro que es entrenar en invierno cuando hay Cierzo. Al final, salieron unos 12km con un tiempo de 53´12. No está mal para las condiciones que había ayer. La verdad es que me apetecía mucho volver a la actividad deportiva.
Fueron los primeros kilómetros del año. En el 2008 fueron cerca de 1600km los que corrí. No sé si superaré este año semejante carga, pero lo que si me gustaria es incrementar, y mucho, los desniveles a superar ya que los objetivos de este año apuntan hacia pruebas de montaña.
Veremos lo que nos depara este año.

martes, 9 de diciembre de 2008

ROCA CALIENTE EN EL LEVANTE


Valencia es conocida por ser el país del sol, de la paella y del turismo cutre y hortera de playa. Sin embargo, y contra todo lo que pudiera parecer, los montañeros podemos encontrar en la Comunidad Valenciana interesantes y atractivos destinos para realizar nuestras actividades.
La peculiar orografía de las comarcas del interior, su excelente roca caliza en la que se combina cantidad y calidad, y sobretodo su climatología, permiten realizar excelentes escaladas. Mientras en el norte de España el frio, el cierzo o la niebla nos impiden escalar, en el levante podemos trepar con una simple camiseta en pleno invierno gracias a su "clima tropical".
La provincia de Alicante es un auténtico edén vertical en la que predominan vías largas semiequipadas y algunas de sus zonas, como el Ponoig, el Puig Campana o el Peñón de Ifach tienen fama internacional. Sin embargo, en este post vamos a hablar de la provincia de Valencia, menos conocida que la de Alicante pero muy prolífica en escuelas de corte muy deportivo. Os voy a presentar alguna de las escuelas que he podido visitar, aunque no son ni mucho menos todas las que son:

AVENTADOR

Muy cerca de Xativa se localiza esta atractiva escuela. Su gran panel de roca está cosido por vías que surcan muros de gran calidad. No obstante hay que apuntar que algunas de sus vías tienen un equipamiento un tanto obsoleto.


El excelente muro de Aventador

BELLUS

Podemos aprovechar nuestra visita a Aventador para acercarnos a la cercana escuela de Bellús. Es una escuela muy pequeñita de interés local pero que se encuentra en un paraje muy bonito junto a una cueva con pinturas rupestres. Mayoritariamente las vías son desplomadas y muy explosivas.

Bellús


PEÑARROYA DE MARXUQUERA (GANDIA).

A unos 15km de Gandía, en la carretera que nos lleva a Barx, se encuentra una de las escuelas más famosas de la provincia de Valencia y de todo el Levante. A Marxuquera le da el sol practicamente todo el día por lo que es un buen destino para escalar en pleno invierno. Esta escuela se caracteriza por sus desplomes con canto y sus chorreras. Salvando las distancias, a mi me recuerda mucho a Rodellar por su tipo de escalada. Es una escuela de caracter muy deportivo situada muy cerquita del mar lo que hace que sea muy concurrida, sobretodo por escaladores extranjeros que vienen al levante en busca del sol. Es uno de los pocos sitios en los que vereis filas para entrar en vías de 7º grado.

Peñarroya de Marxuquera



Recomendable como original y muy divertida, la vía "Saltamontes (Vº)". Esta vía sube por una formación karstica que ha formado un agujero. Tiene una entrada desplomada con mucho canto y los primeros 8 metros están si equipar pero nos podemos proteger facilmente gracias a los abundantes puentes de roca que nos encontraremos.


El curioso agujero de la vía "Saltamontes".

Probando grado en los desplomes de Marxuquera.

MONTESA

De vuelta a las comarcas del interior, cabe destacar Montesa, una de las escuelas más concurridas por los escaladores de la capital valenciana. Las zona de escalada se encuentra junto al castillo, en la parte alta de la localidad. Son vías de unos 15-20 metros de caliza muy adherente. Por lo que pude comprobar, la dificultad de las vías se concentra en un solo paso, lo que unido a su generoso equipamiento las hace ideales para probar grado. Además, si lo que nos gusta es el boulder, la escuela posee un buen número de bloques para practicar esta modalidad de la escalada.


Boulder en Montesa


JERICA

Aunque geográficamente no se encuentre en la provincia de Valencia, sino en la de Castellón, incluyo esta escuela en esta entrada por su interés y por su excelente comunicación con Zaragoza. En nuestra particular peregrinación por las escuelas del levante, los escaladores maños pasamos por esta población cuando bajamos por la Autovía Mudéjar en dirección a Valencia.
Personalmente, de las escuelas que he visitado en el Levante, ésta es una de las que más me ha gustado. Jérica es una población pintoresca ubicada a los pies de un castillo y coronada por una altiva torre mudéjar que se encuentra junto a un precioso barranco que forma el río Palancia.

Jérica y su torre mudéjar

Como os podeis imaginar, la zona de escalada se encuentra en las paredes del cañón. A ambas orillas del río se han equipado vías en los excelentes muros de roca caliza. El equipamiento es muy generoso y hay vías de todos los gustos, colores y niveles. El lugar es muy pintoresco ya que el ayuntamiento de la localidad ha habilitado una vía verde en el fondo del cañón. Además, tiene el aliciente de poder escalar junto a las pozas del río, especialmente bonitas en primavera cuando lleva más agua.

Asegurando junto a las pozas del río.


Junto a la zona de escalada tenemos merenderos, bares y restaurantes y un parque donde podremos vivaquear si somos respetuosos y pasamos desapercibidos. A pesar de estar a escasos 30km de Sagunto y de la costa, Jérica es una localidad del interior de Castellón, por lo que aqui el clima es más severo en invierno. Es de visita obligada un paseo por las calles del casco antiguo de la localidad.

La pared del Castillo (Jérica).


Estas escuelas que os he presentado son una excelente alternativa para escalar en los meses de invierno y están mucho más cerca de Zaragoza de lo que nos pensamos gracias a las excelentes comunicaciones que tenemos con Valencia con la Autovía Mudéjar. Alguna de ellas, como Jérica están a tan solo 2h y media de la capital maña. Os animo a visitar esta zona que el Levante tiene muchas más alternativas y alicientes que la playa.