sábado, 5 de noviembre de 2011

ESPELEOLOGIA EN LA PROVINCIA DE TERUEL II: CUEVA DEL RECUENCO.


Tras visitar la Sima de la Valzoma, hacer un poco de turismo por el Parque Geológico de Aliaga-que yo aún no conocía- y dormir en el encantador Hostal de las Truchas de Villarluengo, quedamos al día siguiente con David para ir a la Cueva de Recuenco (Ejulve).
Antes de empezar, os recomiendo que visitéis el blog David: pinchad aquí y veáis la interesante descripción de la actividad que ha realizado. De esta manera aprovecho para hacer publicidad de este interesante blog en el que podréis ver la cantidad de actividades de todo tipo que hace este montañero todoterreno, destacando en especial la calidad y cantidad de las fotografías que realiza.
El descubrimiento de esta cavidad se debe a unos cazadores locales, los cuáles iban persiguiendo a un conejo y descubrieron un agujero por el que metieron un hurón. Tras escarbar un buen rato en el agujero, consiguieron entrar en la primera sala de la cueva Más tarde, en la Semana Santa de 1961, y al igual que ocurrió con la cercana Sima de la Valzoma, los hermanos Joseph y Francesc Subils, en la denominada como Operación Turolensis, realizaron la primera exploración espeleológica de la cavidad.
La Cueva del Recuenco era el plato fuerte de este viaje. De hecho, está considerada como la cavidad no turística de la provincia de Teruel con la mayor cantidad de espeleotemas y esto hace que sea relativamente visitada por grupos espeleológicos, principalmente locales.
A pesar de ser más o menos conocida y de contar con varias reseñas para su visita, la localización de la boca de la cavidad no es nada sencilla ya que es un pequeño agujero que se situa en la base de un farallón rocoso por lo que no la ves hasta que estás justo en frente de ella. A nosotros nos llevó un rato su localización, y eso que acertamos con el punto dónde estacionar el vehículo, pero al no ver desde el coche el farallón rocoso dónde se ubica la entrada la cavidad, estuvimos un rato andando a ciegas.
Advertir también que la pequeña boca de esta cavidad está cerrada por una verja con el fin de protegerla del expolio de formaciones que ha sufrido esta cueva. No obstante, podéis solicitar la llave de acceso al ayuntamiento de Ejulve, dónde os la facilitarán amablemente.


La pequeña boca de acceso a la cavidad


Tras arrastranos por esta pequeña entrada, nos encontraremos una sala descendente de dimensiones notables. Para descender al fondo de la misma, casi desde la misma entrada tendremos que hacer un destrepe delicado de unos 4 metros y después bajar una pronunciada rampa resbaladiza de unos 15 metros. Con cuidado se puede bajar a pelo pero es mejor instalar una cuerda en unos anclajes naturales que hay en la cabecera de este pozo-rampa.


Vistas desde abajo del pozo-rampa de la primera sala (foto cedida por David).


Desde esta sala podremos optar por varios ramales. Nosotros empezamos por el ramal de la derecha, que es el más interesante y de mayor desarrollo de la cavidad. Tras un pequeño destrepe llegamos a la segunda gran sala en la que instalamos de nuevo cuerda para descender el pozo-rampa de unos 20 metros que nos lleva al final de la misma.


El pozo-rampa del ramal N.O (foto cedida por David).


Enseguida volvemos a remontar este pozo-rampa y optamos por recorrer una repisa aérea que en teoría nos debería a lo más interesante de esta cavidad. A través de esta repisa ascendemos unos conductos laterales que nos llevan un pequeño lago. Me animo con forzar una pequeña gatera ascendente y llego a lo que creo que es la Sala G.E.M, justo encima de este lago.

El pequeño lago en el nivel superior de la cavidad (foto cedida por David)


Y es que esta cueva se caracteriza por tener un recorrido muy complejo, plagado de gateras y pequeños agujeros en diferentes niveles que dan acceso a las sucesivas salas. Este hecho, unido a que la topografía de la que disponemos sólo sale la planta de la cavidad y no su alzado, hace que nos cueste mucho identificar las salas dónde estamos y, por consiguiente, el recorrido de la misma.


Cantidad y variedad de formaciones en numerosos rincones de la cavidad (foto cedida por David).


Por ello, para hacer entero su recorrido y ver las partes más interesantes, sólo hay dos opciones: o ir con alguien que ya haya estado previamente o echarle tiempo y forzar todos sus agujeros y gateras. Por desgracia, era la primera vez que éstabamos los tres en esta cueva y David tenía que ir esa tarde a currar asi que teníamos el tiempo limitado por lo que, tras indagar un buen rato por el caos de bloques, nos dimos por vencidos y volvimos de nuevo a la primera sala, dejándonos en el tintero la famosa Sala de la Cortina, siempre y cuando que el acceso se hiciese desde el punto dónde estábamos, algo que no lo teníamos muy claro.



Tampoco importa mucho, hemos venido a esta cueva a disfrutar y la verdad es que tiene rincones muy bonitos, con variedad y cantidad de espeleotemas que nos dedicamos a fotografiar.


Foto cedida por David


Desde la primera sala vamos a por el ramal de la Sala de los Huesos desde dónde estamos un buen rato tomando fotografías.


El "espeleoteam" al completo (foto cedida por David).


La verdad es que los apenas 800 metros de desarrollo que tiene esta cueva cunden bastante, debido a la topografía tan compleja y caótica que tiene esta cavidad, y eso que nosotros no la exploramos íntegramente. Y lo mejor de esto es que ya tenemos otra excusa para volver.......



Con esta cueva finalizó nuestro primer contacto con la espeleología y el mundo subterráneo de la provincia de Teruel, una provincia que tiene muchas cavidades interesantes pero en la que la falta de divulgación y la dificultad para acceder a la escasa información que hay sobre las mismas, complica la logística de estas actividades. Por lo menos, espero que éstas dos entradas hayan contribuido a difundir un poco la espeleología en esta provincia, al menos en dos de sus cavidades más conocidas: la Cueva del Recuenco y la Sima de la Valzoma.

Bibliografía a consultar:

-Gisbert León, M y Carvajar Usón, Santiago: Cavidades de Aragón. Ed: Federación Aragonesa de Espeleología. En esta publicación podéis consultar la topografía y descripción de la Cueva del Recuenco.
-Guía de las Cavidades de las Cuencas Mineras de Teruel.Ed: Centro de Estudios Espeleológicos Turolenses. Esta obra es la única guía sobre espeleología de la provincia de Teruel, aunque ceñida únicamente a la Comarca de las Cuencas Mineras. Nosotros la utilizamos para consultar la descripción y la topografía de la Sima de la Valzoma.
-Subils Valls, José. Operación Turolensis: Memoría de una campaña espeleológica. Ed: Instituto Estudios Turolenses.

No hay comentarios: