VISITA A LA CUEVA DE LA BASAURA.
El porche de entrada a la Basaura.
Al día siguiente de la Leze, y dado que lo tenemos a un tiro de piedra, marchamos a la Sierra de Urbasa para visitar la Cueva de la Basaura. En nuestro caso, es nuestra tercera visita pero David no se la conoce asi que optamos por esta alternativa para aprovechar el viaje que hemos hecho.
La Sierra de Urbasa es una sierra que forma una enorme meseta que se alza entre los límites de las provincias de Navarra y Álava.La zona alta, despejada de vegetación y conocida como el Raso de Urbasa, es una gran planicie horada por infindad de fenómenos kársticos. Pozos, simas, y dolinas que, gracias a la gran pluviosidad que tiene la Sierra, constituyen una gigantesca zona de absorción de aguas. En esta zona del Raso de Urbasa, predominan las cavidades con desarrollo vertical. A destacar la Sima de la Catedral.
Las laderas de esta meseta, estan cubiertas por frondosos bosques de hayas, creando un ecosistema típico de los climas atlánticos. Estas laderas, especialmente la cara sur de la Sierra, están salpicadas por numerosas cavidades de tamaño medio, en las que predomina el desarrollo horizontal. Pero al estar en medio de una frondosa masa forestal, el agua que se filtra por ellas tiene mucha acidez lo que favorece la proliferación de espeleotemas. En esta zona las cuevas están muy decoradas y hay maravillas como Cristinos, Inoriturri o Akuandi. Las dos primeras las visitamos en el 2010:
La gran cantidad de agua de lluvia que se infiltra en el Raso de Urbasa, sigue un recorrido subterráneo hacia el sur de la sierra para salir al exterior a través de dos grandes surgencias o manantiales:
-1. El Nacimiento del Urredera. Una enorme surgencia por la que nace el río Urredera. De la pared, denominada aquí Balcón de Pilates, surge con fuerza este manantial que en épocas de lluvias puede tener un caudal estimado de 50m3/seg. En la actualidad es el principal manantial de la sierra. Para ver el Nacimiento del Urredera, podéis hacer una bonita excursión a través un bosque de hayas y de numerosas cascadas. Nosotros también estuvimos aquí en el 2010:
-2. La Cueva Basaura. Al sur y a los pies de sierra, esta cavidad de 8km de desarrollo, la más grande de toda la Sierra de Urbasa, alberga otro río subterráneo que sale al exterior por el manantial de Itxako.
Topo de la Basaura.
La localización de la Basaura es muy sencilla. Dejaremos el coche en la estación de abastecimiento de aguas del Manantial de Itxako. Desde aquí, seguiremos por pista primero, y luego por senda, paralelos a un barranco hasta llegar en pocos minutos a la enorme boca de la cueva.
Su sección circular detala que esta boca ha funcionado como un enorme tubo de presión por el que ha salido al exterior el agua que circulaba por las galerias de su interior. En la actualidad, la boca y las galerias de la entrada están unos cuántos metros de desnivel por encima del nivel freático, por lo que sólo sale agua por esta boca de entrada después de fuertes lluvias, cuando el freático del sistema se satura y las galerias superiores funcionan como trop-plein. Actualmente, el manantial de Itxako hace las funciones que en el pasado hacía la boca de esta cueva. El barranco que se abre a los pies de la cueva, delata también que por esta boca de acceso ha salido agua en el pasado.
Acceso a la enorme boca de la Basaura.
Poco que decir de la exploración de esta cueva, es muy conocida y podéis encontrar numerosas descripciones. Tiene dos niveles: el superior es fósil y está constituido por galerias ámplias y cómodas que tienen forma de túnel de metro.
El inferior, que constituye el actual nivel freático, está inundado por el agua y tiene un río subterráneo. En otoño y primavera, o después de fuertes lluvias, las galerias de esta red inferior pueden estar parcial o totalmente sumergidas por el agua.
Galerias cómodas de recorrer.
Desde la enorme Sala Blas, a la que se accede desde la galeria de la entrada, podremos bajar al lago del nivel freático a través de un pozo vertical de unos 15-20m.
Pozo de la Sala Blas.
Pero si continuamos por la Sala Blas, llegaremos hasta un laminador que nos permitirá conectar con las galerias inferiores de la cavidad y con la base de dicho pozo.
Laminador que da continuación al máximo desarrollo de la cavidad.
La cueva es ámplia y cómoda de recorrer. Predomina el desarrollo horizontal, típico de las cavidades que forman parte del nivel freático de un sistema subterráneo.
La galeria principal parece una boca de metro.
Una enorme colada, cuyo ascenso es muy resbaladizo y conviene proteger con una cuerda, sobretodo al descenso, permite acceder a las galerias superiores de la Basaura.
Gran colada que da acceso a las galerias del nivel superior.
Si no queremos trepar por la colada, una nueva y bonita galeria, de techo bajo y en forma de tubo de presión, nos permitirá conectar con el nivel activo de la cueva a través de la Galeria IPV. Una vez llegados a este punto, poco pudimos hacer, el nivel del agua estaba muy alto (algo normal, estamos en primavera) y para continuar por esta galeria había que mojarse mucho. No obstante, es un rincón muy chulo que merece la pena visitar.
El contacto con el río en la Galeria IPV.
Continuamos un poquito más hasta la bonita sala que contiene el Paso de los Gourgs. Punto neurálgico de la cueva, la superación de este paso permite alcanzar el máximo desarrollo de la cavidad. Pero para recorrer las galerias que hay detrás de este punto, hay que mojarse, y mucho, en un gourgs gigantesco que forma una bañera que cubre un montón......y sin el neopreno, que lo habíamos dejado en los coches.........pues como que no apetecía mucho. Valoramos la opción de mojarnos y pasar frio, pero preferimos permanecer secos y continuar con nuestro reportaje fotográfico.
El Paso de los Gourgs, fin de nuestra exploración por que no queríamos mojarnos.
Como decidimos no mojarnos, estuvimos enredando con las cámaras y haciendo fotos a la vuelta.
Todas la fotos de esta entrada han sido cedidas por David, menudo reportaje que hicimos en la cueva!!!!.
6 comentarios:
Buen reportaje, me ha sorprendido mucho la amplitud de los accesos en gereral. Que buenos recuerdos me trae la Sierra de Urbasa, con trece años subí desde Alsasua, y desde entonces no he vuelto. Saludos
Balcón de Pilates? de Pilatos! jjjj
saludo
Buen reportaje gráfico, sin embargo añado algunos comentarios: El agua que se infiltra en Urbasa tiene un único punto de salida, que como bien dices es el Manantial de Urederra. La cueva basaura o Basaula pertenece a otro sistema hidrogeológico distinto, que es el acuífero de Lóquiz. Éste tiene un sector diferenciado del resto (Alborón, Ancín y Genevilla) conocido como Itxako, que es drenado a partir del manantial captado del mismo nombre. El agua que drena este sistema es la procedente de las precipitaciones que se infiltran en el sector norte de la Sierra de Lóquiz. Ente ambas sierras no existe conexión hidrogeológica y tienen un funcionamiento independiente. De hecho, el comportamiento de estos acuíferos es muy distinto el uno del otro por cuestiones de índole geológica. La disposición de la estructura geológica, la fracturación, el desarrollo del epikarst, etc condicionan enormemente la hidrodinámica de ambos acuíferos, respondiendo de forma muy diferente ante periodos lluviosos.
Hemos ido hoy 11/10/20 y han puesto una vaya en el acceso a la cueva. A los 5 minutos han llegado los forales y nos han explicado que se cerro hace 10 dias por temas de protección. Asi que ya sabeis, se acabo la cueva. Ojo porque tambien nos dijeron que teniamos que returar el coche porque ahora tampoco esta permitido el acceso por la pista. Por lo visto pusieron unos carteles pero alguien los quito el primer dia.
Perdon, lo que han puesto es una valla ;) que por cierto tambien nos comentaron los forales que se ha dejado abierta por arriba para que salgan los murcielagos... (y entren los humanos digo yo)
Perdon, lo que han puesto es una valla ;) que por cierto tambien nos comentaron los forales que se ha dejado abierta por arriba para que salgan los murcielagos... (y entren los humanos digo yo)
Publicar un comentario