martes, 9 de diciembre de 2008

ROCA CALIENTE EN EL LEVANTE


Valencia es conocida por ser el país del sol, de la paella y del turismo cutre y hortera de playa. Sin embargo, y contra todo lo que pudiera parecer, los montañeros podemos encontrar en la Comunidad Valenciana interesantes y atractivos destinos para realizar nuestras actividades.
La peculiar orografía de las comarcas del interior, su excelente roca caliza en la que se combina cantidad y calidad, y sobretodo su climatología, permiten realizar excelentes escaladas. Mientras en el norte de España el frio, el cierzo o la niebla nos impiden escalar, en el levante podemos trepar con una simple camiseta en pleno invierno gracias a su "clima tropical".
La provincia de Alicante es un auténtico edén vertical en la que predominan vías largas semiequipadas y algunas de sus zonas, como el Ponoig, el Puig Campana o el Peñón de Ifach tienen fama internacional. Sin embargo, en este post vamos a hablar de la provincia de Valencia, menos conocida que la de Alicante pero muy prolífica en escuelas de corte muy deportivo. Os voy a presentar alguna de las escuelas que he podido visitar, aunque no son ni mucho menos todas las que son:

AVENTADOR

Muy cerca de Xativa se localiza esta atractiva escuela. Su gran panel de roca está cosido por vías que surcan muros de gran calidad. No obstante hay que apuntar que algunas de sus vías tienen un equipamiento un tanto obsoleto.


El excelente muro de Aventador

BELLUS

Podemos aprovechar nuestra visita a Aventador para acercarnos a la cercana escuela de Bellús. Es una escuela muy pequeñita de interés local pero que se encuentra en un paraje muy bonito junto a una cueva con pinturas rupestres. Mayoritariamente las vías son desplomadas y muy explosivas.

Bellús


PEÑARROYA DE MARXUQUERA (GANDIA).

A unos 15km de Gandía, en la carretera que nos lleva a Barx, se encuentra una de las escuelas más famosas de la provincia de Valencia y de todo el Levante. A Marxuquera le da el sol practicamente todo el día por lo que es un buen destino para escalar en pleno invierno. Esta escuela se caracteriza por sus desplomes con canto y sus chorreras. Salvando las distancias, a mi me recuerda mucho a Rodellar por su tipo de escalada. Es una escuela de caracter muy deportivo situada muy cerquita del mar lo que hace que sea muy concurrida, sobretodo por escaladores extranjeros que vienen al levante en busca del sol. Es uno de los pocos sitios en los que vereis filas para entrar en vías de 7º grado.

Peñarroya de Marxuquera



Recomendable como original y muy divertida, la vía "Saltamontes (Vº)". Esta vía sube por una formación karstica que ha formado un agujero. Tiene una entrada desplomada con mucho canto y los primeros 8 metros están si equipar pero nos podemos proteger facilmente gracias a los abundantes puentes de roca que nos encontraremos.


El curioso agujero de la vía "Saltamontes".

Probando grado en los desplomes de Marxuquera.

MONTESA

De vuelta a las comarcas del interior, cabe destacar Montesa, una de las escuelas más concurridas por los escaladores de la capital valenciana. Las zona de escalada se encuentra junto al castillo, en la parte alta de la localidad. Son vías de unos 15-20 metros de caliza muy adherente. Por lo que pude comprobar, la dificultad de las vías se concentra en un solo paso, lo que unido a su generoso equipamiento las hace ideales para probar grado. Además, si lo que nos gusta es el boulder, la escuela posee un buen número de bloques para practicar esta modalidad de la escalada.


Boulder en Montesa


JERICA

Aunque geográficamente no se encuentre en la provincia de Valencia, sino en la de Castellón, incluyo esta escuela en esta entrada por su interés y por su excelente comunicación con Zaragoza. En nuestra particular peregrinación por las escuelas del levante, los escaladores maños pasamos por esta población cuando bajamos por la Autovía Mudéjar en dirección a Valencia.
Personalmente, de las escuelas que he visitado en el Levante, ésta es una de las que más me ha gustado. Jérica es una población pintoresca ubicada a los pies de un castillo y coronada por una altiva torre mudéjar que se encuentra junto a un precioso barranco que forma el río Palancia.

Jérica y su torre mudéjar

Como os podeis imaginar, la zona de escalada se encuentra en las paredes del cañón. A ambas orillas del río se han equipado vías en los excelentes muros de roca caliza. El equipamiento es muy generoso y hay vías de todos los gustos, colores y niveles. El lugar es muy pintoresco ya que el ayuntamiento de la localidad ha habilitado una vía verde en el fondo del cañón. Además, tiene el aliciente de poder escalar junto a las pozas del río, especialmente bonitas en primavera cuando lleva más agua.

Asegurando junto a las pozas del río.


Junto a la zona de escalada tenemos merenderos, bares y restaurantes y un parque donde podremos vivaquear si somos respetuosos y pasamos desapercibidos. A pesar de estar a escasos 30km de Sagunto y de la costa, Jérica es una localidad del interior de Castellón, por lo que aqui el clima es más severo en invierno. Es de visita obligada un paseo por las calles del casco antiguo de la localidad.

La pared del Castillo (Jérica).


Estas escuelas que os he presentado son una excelente alternativa para escalar en los meses de invierno y están mucho más cerca de Zaragoza de lo que nos pensamos gracias a las excelentes comunicaciones que tenemos con Valencia con la Autovía Mudéjar. Alguna de ellas, como Jérica están a tan solo 2h y media de la capital maña. Os animo a visitar esta zona que el Levante tiene muchas más alternativas y alicientes que la playa.












viernes, 5 de diciembre de 2008

LA GRAN NEVADA

De vez en cuando hay que darse un homenaje y salir al monte relajados a disfrutar sin prisas de la naturaleza. Con las previsiones tan malas que daban los de la meteo, ayer salimos de Zaragoza con las raquetas de nieve en el maletero del coche rumbo hacia el Pirineo. No llevábamos un destino fijado, ya que lo marcaria el estado de las carreteras y la propia meteorología. Al final, acabamos en Candanchú para darnos un señor homenaje en el entorno de la estación de esquí de fondo de Candanchú-Le Somport.
Impresionante la nevada que ha caido estos días. Nunca había visto el Pirineo tan innivado para estas fechas. Las condiciones son más propias de un mes de febrero de un año muy generoso de nieves. Desde Sabiñanigo está todo nevado. Hay grandes acumulaciones de nieve polvo y el riesgo de aludes por las nubes. Mucha atención si salimos al monte este puente.
El bosque de las hayas estaba de postal. Disfruten ustedes ahora que pueden de estas condiciones por que ya no es frecuente encontrar el Pirineo tan innivado.
Este invierno va a ser antológico.















domingo, 23 de noviembre de 2008

CRESTA DE LA CRUZ (OLVENA)

El Congosto de Olvena, en pleno prepirineo aragonés, es un excelente escenario donde podremos practicar la escalada durante los rigores del invierno. Gracias a sus paredes orientadas al sur y a su particular microclima, encontraremos el solecico necesario para calentar la roca en los días más frios y el resguardo necesario del viento. Olvena tiene interesantes alternativas para la escalada que van desde la clásica a la deportiva, pero este finde preferimos crestear en la Cresta de la Cruz y divertinos en esta interesante vía.

Cresta de la Cruz.

Para escalar la cresta dejaremos el coche en el aparcamiento del congosto que hay para visitar el Puente del Diablo justo después de un túnel. Cruzaremos dicho puente y bordearemos la cresta por su cara norte hasta su base. El primer largo (IVº), que nos depositará en el filo de la cresta, es terroso y un poco roto, y la principal dificultad radicará en prestar la necesaria atención a la roca.



Tierra, vegetación y roca suelta en el primer largo.



A partir de aquí empieza el tramo más disfrutón de la cresta que va directamente por el filo con tramos muy aéreos y fotogénicos. Aquí la roca mejora substancialmente, salvo algunos destrepes musgosos que por otro lado son bastante fáciles.

Gendarme del segundo largo.


En los siguientes largos encontraremos las principales dificultades que le dan a la cresta el punto de interés necesario para ser visitada. En el tecer largo nada más salir de la reunión tendremos que escalar un gendarme vertical de IV+ de roca excelente.


Segunda reunión y gendarme del tercer largo (IV+).


Tras superar este gendarme, pasar por algun tramo aéreo y hacer algun destrepe montaremos la tercera y ultima reunión bajo el ultimo gendarme. Aquí está el paso más dificil de la vía ya que tendremos que superar un muro vertical con un pequeño desplome (Vº). Una vez superado este gendarme continuaremos por un tramo horizontal hasta llegar a un destrepe con "ambiente chimenea) que, sin ser dificil, no lo regalan.


Gendarme vertical (Vº) en el cuarto largo.



Tras este destrepe finalizan las dificultades y podemos optar por continuar por el filo de la cresta (IIIº, sin interés) o salir andando hasta el pueblo. Desde el mirador de Olvena tendremos que bajar de nuevo al congosto por una senda perfectamente marcada que discurre por debajo de la cresta recien escalada.


Ambiente al final de la cresta.


La Cresta de la Cruz es una escalada muy divertida con buena roca en general salvo en el primer largo y en algun destrepe. Se encuentra perfectamente equipada con clavos, puentes de roca y algun parabolt, aunque no vendrá mal llevar algun friend pequeño-mediano para proteger mejor algunos pasos.

En definitiva una buena jornada de escalada invernal.













lunes, 17 de noviembre de 2008

PRIMERA INVERNAL DEL AÑO. INTENTO A LA PEÑA FORATATA

Ha empezado la temporada invernal!!!!!!!!!. Y tan sólo estamos a mediados de noviembre!!!!!!!!!. Qué paquetón de nieve que hay tan inusual para las fechas en que estamos y que contraste con los dos inviernos tan secos y rácanos de las dos temporadas anteriores.La verdad es que nunca había visto tanta nieve en el mes de noviembre.

Hemos aprovechado que el Pirineo se ha teñido de blanco para hacer una salidica en el día y comprobar las condiciones que había. El monte elegido fue la Foratata. La Peña Foratata es un monte precioso que a pesar de su modesta altitud, nos muestra una imagen de postal desde Sallent de Gállego. A pesar de ser una montaña tan bonita, cuenta con muy pocas visitas debido tal vez a que sus vertientes tan escarpadas anticipan un acceso complejo a sus cumbres. Y digo cumbres por que Foratata significa en aragonés "agujero" aunque en este caso se refiere a una profunda depresión o collado que individualiza sus dos cumbres (tras leer el blog de Elales rectifico acerca del origen de este topónimo).

Nuestro objetivo era alcanzar la cumbre oriental que, además de ser la más alta es también la más dificil, tiene unas chimeneas de IIIº que a priori nos ofrecerían con estas condiciones una interesante escalada mixta para ir abriendo boca este invierno.

Por la mañana nos las prometíamos muy felices en el aparcamiento de Formigal. La cara sur no tenía mucha nieve y, aunque soplaba bastante viento, no hacía mucho frio. La ruta normal bordea los paredones de la cara sur para ir en busca de su cara norte. Pero en cuanto bordeamos la montaña para dar con su vertiente norte, las condiciones cambian radicalmente. Nuestra primera visión de la vía fue una pared sepultada literalmente por una espesa capa de nieve reciente. Ya pintaban mal las cosas pero nos terminamos de convencer cuando comprobamos la poca consistencia de la nieve en las laderas que precedían el corredor de acceso a las chimeneas. Además, justo debajo del collado había caido una pequeña pero reciente avalancha de nieve.


Vistas de las dos Foratatas. ¿De verdad estamos a mediados de noviembre?.


Con estas condiciones estaba claro que había que dejar la montaña para otro día pero fuimos a la cumbre occidental para matar el gusanillo. No teníamos ni idea de por dónde se subía asi que pillamos una arista que salía desde el collado directamente a la cumbre. En verano debe ser fácil y tan sólo comporta pasos de IIº pero la nieve reciente que tapaba ayer la roca dificultaba notablemente la ascensión ya que nos encontramos mixtos delicados-que no dificiles-que nos obligaron a progresar con mucho cuidado. En la cumbre vistas de escándalo de todo el Valle de Tena con una estampa invernal más propia del mes de enero.

Descenso de cumbre con la cima principal de la Foratata al fondo.



Por si quereis información, el Valle de Tena está capuzado literalmente de nieve. A 2000 metros hay más de un metro de espesor. Sin embargo, la nieve es muy húmeda y pesada y aún está sin asentar por lo que habrá que esperar un poco a que se formen los corredores.

Esto tiene muy buena pinta. Os dejo unas fotos de este domingo para que vayais afilando los piolets.

Cara norte de Peña Telera


Cara norte del Anayet y cabecera del Valle de Tena.





jueves, 13 de noviembre de 2008

CONDICIONES METEOROLOGICAS EN TIEMPO REAL

En esta entrada voy a aprovecharme de la poderosa herramienta que es internet para presentaros en mi blog un listado de enlaces en los que podeis consultar las condiciones meteorológicas en tiempo real de prácticamente casi todas las zonas del Pirineo. Estos enlaces se encuentran en la parte superior-derecha de este blog.
Prácticamente todas las estaciones de ski disponen de páginas web propias en las que podemos encontrar webcams que apuntan directamente a su dominio esquiable. Por ello, me he aprovechado de esta maravillosa herramienta para hacer un listado con enlaces de los distintos valles pirenaicos, tanto en su vertiente española como francesa, en los que podreis pinchar para ver el tiempo que hace y las condiciones de innivación. El listado lo he ordenado desde la zona occidental (primeros enlaces) a la más oriental (ultimos enlaces), aclarando a qué valles o zonas relevantes pertenecían.
Creo que ahora mismo esta es una herramienta muy útil para los montañeros, sobretodo si somos esquiadores o nos gusta pinchar hielo durante el invierno. Además, podemos ver en tiempo real como entran los frentes que anuncian los de la meteo y de que manera inciden dichos frentes en los distintos valles y orientaciones, comprobar si los hombres del tiempo aciertan con sus previsiones, asi como la evolución del manto nivoso. En algunos casos, como en Gavarnie, incluso tenemos webcams que apuntan directamente a las cascadas de hielo!!!!!.
Por ultimo, señalar que la mayoria de estas webcams sólo funcionan durante el invierno. Aún asi, añado este apartado en mi blog por que considero que puede ser una herramienta interesante que, por otra parte, ya uso desde hace algun tiempo.

domingo, 2 de noviembre de 2008

CORREDOR OESTE AL PICO SERRATO

A pesar de estar rodeado de una buena corona de tresmiles, el Balneario de Panticosa no es muy pródigo en lo que a itinerarios invernales de calidad se refiere. Si tenemos un invierno escaso de condiciones o queremos huir de la masificación en las vías de nieve y hielo más conocidas de otros macizos, en este corredor podremos encontrar los requisitos necesarios para pasar disfrutar como enanos de los placeres del alpinismo invernal.
El Pico Serrato se ubica en la zona menos conocida y frecuentada del Balneario de Panticosa, junto a los Dientes de Batanes, justo encima del Ibón de Bachimaña. Su aproximación es larga, carece de mojones y de caminos y es expuesta a los aludes asi que aunque el corredor es sencillito no tenemos que menospreciar la actividad.

El Pico Serrato desde el Ibón de Bachimaña.

Para aproximarnos a su base, saldremos desde el Balneario de Panticosa por archiconocido camino que sube al Ibón de Bachimaña. Hasta el ibón la ruta está muy marcada pero tendremos que estar a loro con los partes de avalanchas, ya que la conocida como la "Cuesta del Fraile" es muy expuesta a los aludes. Al llegar al primer ibón, justo antes de la presa, giraremos a la derecha para ir al pequeño refugio que está ubicado en la orilla derecha del lago.

A partir de este punto desaparece el camino y los mojones. Tampoco hay muchas guías que reseñen el acceso a esta cumbre, asi que tendremos que buscar nosotros mismos el mejor camino a seguir. Para ello, justo desde el refugio antes citado, subiremos directamente por una ladera de fuerte pendiente que tenemos enfrente del refugio. Conforme subamos, no nos deberemos desviar mucho ni a la derecha ni a la izquierda, buscando siempre el mejor itinerario. De esta manera llegaremos a la cuenca de un pequeño ibón (no lo cito por que no sale en muchos planos ni guías), el cuál bordearemos por su izquierda para subir otra fuerte y larga pendiente que tenemos en frente y que nos situa en la plataforma superior del circo.

En esta plataforma podremos ver por primera vez en el día la montaña que queremos subir. El lugar es muy solitario y alpino. Es casi imposible que encontreis alguien por esta zona o huellas de paso por la nieve. Asi, una vez localizada la cumbre, tendremos que encontrar el acceso al corredor. Ojo, desde la plataforma superior del circo veremos varios corredores evidentes que nos pueden despistar ya que ninguno de ellos es el que vamos a subir. Nuestro corredor sólo se ve justo cuando estamos debajo de él. Para ello, tendremos que subir en dirección al collado que separa el Pico Serrato de la Peña Xuans y justo un poco antes de llegar al collado aparecerá en la cara oeste de la montaña la vía que vamos a escalar. Otro aviso importante, la ladera que sube al collado es muy expuesta a las avalanchas por caida de cornisas procedentes de la Peña Xuans, tal y como tuve ocasión de comprobar en la primavera del año 2000. El tiempo que nos puede llevar acceder desde el punto de partida a su base es muy variable, dependiendo de nuestra orientación y de las condiciones de la nieve, pero lo normal es no bajar de las 3h30min.

Localización del corredor.


Es corredor es muy sencillito y no tiene dificultades especiales. Está catalogado como de A.D+ y sólo nos puede ofrecer problemas en la entrada, dónde está la máxima inclinación (60º) y dónde suele aparecer un tramo de mixto. Nosotros lo subimos con condiciones escasas de nieve y el tramo de mixto no nos dio muchos problemas, aunque sacamos la cuerda para asegurar este largo, mas por quitarnos peso de la mochila que por otra cosa.

Angel saliendo del mixto de entrada.

Reunión un tanto precaria.


Ambiente en el corredor



El resto del corredor se mantiene entorno a los 45-50º pero a pesar de no ser dificil tiene un ambiente invernal extraordinario. Es un corredor rectilíneo que te deposita en línea recta en la cumbre, desde la cuál hay unas vistas magníficas del Vignemale y de todo el circo del Balneario de Panticosa.


Angel y David en la cumbre del Serrato.

El descenso se hace por la arista que baja de la cumbre hasta encontrar un acceso a la ladera opuesta desde la cuál bajaremos al collado que separa el Pico Serrato de la Peña Xuans. Y una vez en el collado enlazaremos con nuestras huellas de ascenso.

El corredor está catalogado como A.D+, aunque a nosotros nos pareció mucho más fácil, no mucho más de A.D. De todas formas, tal vez en peores condiciones el mixto de entrada pueda ofrecer más dificultades de las que nos encontramos. El corredor se sube en poco más de una hora por lo que el horario de ascenso a su cumbre estará en torno a las 5h. Actividad muy bonito, en un entorno muy alpino y solitario. Os aseguro que aquí no tendreis que hacer fila para entrar los primeros en el corredor.











domingo, 5 de octubre de 2008

PIRINEISMO DE AYER Y HOY: LA CARA NORTE DE MONTE PERDIDO

Un capítulo de la exploración de los Pirineos que siempre me ha llamado poderesamente la atención, ha sido la forma en que los glaciares han influido en la busqueda de "primeras rutas" por parte de nuestros antepasados. Y si hacemos una mirada restrospectiva al pirineismo decimonónico, nos daremos cuenta de que en este corto espacio de tiempo no sólo han cambiado los hombres y las técnicas, sino también las montañas.

A diferencia de lo que ocurrió en los Alpes, la exploración y conquista de las montañas pirenaicas comenzó sin tener claro cuál era la montaña más alta de los Pirineos. A finales del S.XVIII, se pensó que esa montaña podía ser Monte Perdido. Por ello, todos los esfuerzos de aquellos años se centraron en encontrar una ruta de ascenso. Como la exploración pirenaica se hacia desde una perspectiva francesa, no es de extrañar que los primeros tanteos de su ascensión se hicieran desde su vertiente norte. Así, el 11 de agosto de 1797, una expedición de 14 personas, liderada por Louis Ramond de Carbonniéres, subió por el Valle de Estaubé a la Brecha de Tucarroya para encontrar la ruta de ascenso que les llevase hasta su cima. Tal vez fuera en ese momento, la primera vez que un ser humana contemplaba con ojos de alpinista el que era el espectáculo más bello e impresionante de los Pirineos: la Cara Norte de Monte Perdido. Con tres pisos o escalones y una superficie estimada de 239 ha, el glaciar de Monte Perdido se precipitaba hacia el Balcón de Pineta a través de dos inmensas cascadas de seracs. Ante este espectáculo de grietas y de seracs y las limitaciones técnicas del momento, Louis Ramond de Carbonniéres tuvo que buscar otra ruta de ascenso por la vertiente de Pineta ya que estábamos en una fase de la exploración pirenaica en la que se buscaban las rutas más fáciles para llegar a la cumbre. Finalmente, la ansiada cumbre fue alcazanda en 1802 por la vertiente S.E.


La cara norte de Monte Perdido en 1895, con un aspecto muy similar a como la encontró por primera vez Louis Ramond de Carbonniéres en 1797.


Tuvieron que pasar 91 años para que un ser humano se atreviese a buscar una ruta por la superficie fragmentada del glaciar. En estos momentos, la denominada como Pequeña Edad de Hielo, una fase de recudrecimiento climático en Europa que duró aproximadamente desde el S.XV hasta finales del S.XIX, estaba dando sus ultimos coletazos y el glaciar de la Cara Norte de Monte Perdido estaba en su máximo explendor. De esta manera, en 1888, Celestin Passet, R. de Monts y François Bernat Salles, ascendieron por primera vez a Monte Perdido por su cara norte, inaugurando el que a partir de entonces será uno de los itinerarios más alpinos de los Pirineos. Con unos medios muy limitados, botas claveteadas, bastones y hachas en vez de crampones y piolets, y con unos atuendos más propios de "misa de domingo", estos tres hombres consiguieron sortear las grietas del glaciar y ascender por el caos de bloques de hielo de las dos barreras de seracs.


Los tres vencedores de la Cara Norte de Monte Perdido:


R. De Monts.


Celestin Passet



François Bernat Salles.



Las siguientes generaciones de pirineistas continuaron escalando la Norte de Monte Perdido. Pero a la vez que mejoraban las técnicas y los materiales empleados, la fisionomía de la montaña iba cambiando. La Pequeña Edad de Hielo se acaba a finales del S.XIX, comenzando un periodo calentamiento climático basado en un aumento de las temperaturas y una disminución de las precipitaciones. Las masas de hielo glaciares de los Pirineos son muy sénsibles a estos cambios y comienzan a experimentar una fase progresiva de regresión que dura hasta nuestros días. De esta manera, el glaciar de la Cara Norte de Monte Perdido pierde durante los 50 primeros años del S.XX el piso inferior del glaciar a la vez que la conexión del serac que comunicaba el glaciar superior con el intermedio. Y en los siguientes 50 años, la masa glaciar y el espesor del hielo de los dos pisos restantes, disminuye progresivamente. De esta manera, de las 239 ha de hielo que había a comienzos del S.XX, se ha pasado a las 43 ha actuales.


Glaciar de Monte Perdido hacia 1970 (comparar con la 1ª foto). Ha desaparecido el piso inferior pero aún son muy potentes los dos seracs y los dos pisos supervivientes del glaciar.


Glaciar de Monte Perdido (año 2007) desde la cima del Robiñera, ya muy mermado y con una masa de hielo en claro retroceso.



El cambio climático ha provocado cambios muy marcados en las condiciones de ascenso de la Cara Norte de Monte Perdido. Lejos han quedado los años de estas primeras ascensiones en los que se escalaban las vías en pleno verano. En la actualidad, ya es dificil incluso encontrarlas en condiciones en pleno invierno. Además, el retroceso progresivo del glaciar, ha modificado la ruta original empleada por Celestin Passet y sus compañeros para escalar la cara norte. Si a finales del S.XIX se escalaba directamente por los bloques del serac que comunicaban el glaciar inferior con el intermedio, en la actualidad la desaparición del glaciar inferior y la merma de la primera cascada de seracs, obliga a subir por un corredor que se desarrolla a la izquierda de la norte del Perdido.


La primera cascada de seracs nos amenaza en la entrada de la ruta de la Cara Norte de Monte Perdido (mayo 2005).






Acceso al glaciar de Monte Perdido por el primer corredor (mayo 2005).


Grietas muy mermadas de la primera cascada de seracs (mayo 2005).


Hasta mediados del S.XX, las grietas del glaciar debían ser un obstáculo complicado de superar. En la actualidad, tan sólo la rimaya del piso inferior puede provocar algún problema, pero en general se avanza por el glaciar desencordado ya que las grietas son cada vez más pequeñas lo que evidencia que el glaciar se está volviendo cada vez más estático.


Cascada de seracs muy reducida del piso superior del glaciar, desde la Espalda de Esparrets (julio de 2007).


Sin muchas dificultades se puede alcanzar el glaciar superior para salir al hombro cimero a través de una pequeña goulotte de condiciones muy variables según el año y la temporada en la que subamos.



Fuerte pendiente en las rampas de acceso a la goulotte de salida (mayo de 2005).



Por ello, cuando en la actualidad salimos emocionados a la cumbre de Monte Perdido tras escalar la cara norte, tenemos que tener claro que estamos realizando una escalada muy diferente a la que realizaban nuestros antepasados 100 años antes. Nosotros vamos forrados de goretex con piolets técnicos, tornillos de hiello y crampones de 12 puntas, a la vez que escalamos un glaciar muy mermado con bastantes menos dificultades de las que había en el pasado. Tenemos que agradecer a estas figuras el habernos legado estos itinerarios, ellos son los verdaderos protagonistas en nuestras ascensiones.


Los tiempos pasan para los hombres, pero también para las montañas.

P.D: Las fotos antiguas han sido sacadas de la página web: "les grandes figures du pyréneisme".