miércoles, 13 de agosto de 2008

RIGLOS. "OESTE CLASICA" AL CORED.

Todos mis compañeros de fatiga siempre comentan que Riglos es un sitio donde se puede pasar mucho calor escalando. Que el sol en esas paredes es muy jodido y que en cuanto comienza la primavera hay que buscar vías con sombra para huir de los rigores del sol.

Joder, pues yo aún no se qué es calor en Riglos. Siempre que he venido a escalar a esta zona, han sido en días de mal tiempo en los que no se puede hacer nada en el Pirineo. A mi me ha llovido en la cima de la Aguja Roja y en el Torreón del Pisón, he llegado tiritando de frio a la cima del Puro o he tenido que ponerme hasta la bufanda para subir al Colorado.

Tenía ganas de escalar con buen tiempo y sol en Riglos y por fin encontré el momento esta primavera. Fue un finde en el que montamos una quedada multitudinaria, de esas que hacía tiempos que no haciamos.


El grupo al completo en Riglos.


El Chacho era la primera vez que iba a Riglos, asi que me lo llevé a hacer una vía facilita y corta. Nos fuimos a escalar el Cored por la "Oeste Clásica", y asi de paso, yo subía al ultimo de los mallos pequeños que me quedaba, mientras que el resto se iban a pelear con las chimeneas de la "Endrija por donde Dios Manda" en los mallos principales.

La vía discurre por la marcada chimena de la cara oeste del mallo y sube hasta su cima en cuatro largos.


El primer largo tiene el paso más dificil de la vía nada más levantarte del suelo pero como está bien protegido y las presas son abundantes, lo subo sin dificultad disfrutando metro a metro de la escalada.






Yo mismo en el inicio del primer largo

El segundo largo es una p.... mierda. Está lleno de zarzales y de vegetación y la roca no es precisamente buena. Tanto material colgando del arnés y resulta que nos hemos olvidado de las tijeras de podar.......El largo termina en una reunión muy incómoda a los pies de la chimenea.


Vegetación abundante en el segundo largo.


El tercer largo es el más bonito. Asciende por una chimenea vertical y con bastante ambiente. Todos vosotros sabeis lo poco que me gusta escalar chimeneas. Chimenea en Riglos es sinónimo de grado fácil pero también de roca mala asi como de pocos seguros-cuando los hay-y mal equipamiento. Sin embargo, la chimenea no me da excesivos problemas y disfruto del ambiente tan extraordinario que tiene este largo.


Ambiente "chimenea" en el tercer largo.


El ultimo largo se lo dejo al Chacho. Las unicas dificultades se concentran en una travesia muy bonita de IVº que hay que hacer a la derecha nada mas salir de la reunión y que se encuentra protegida con dos paraboles. A partir de aquí, la pared tumba y se llega sin dificultades a la cima.


El Chacho de travesía.


En poco tiempo alcanzamos la cumbre. Esta vez no hace frio, ni viento, ni llueve, ni estoy tiritando, esta vez calienta el sol y puedo disfrutar de las magníficas vistas que hay de la Aguja Roja. Por fin...........

Sol y buen tiempo en la cima del Cored.


Una vía facilita y recomendable para pasar una mañana en Riglos.









CARA NORTE DEL TAILLON

Creo coincidir con muchos de vosotros al afirmar que el Circo de Gavarnie es el paraje más bonito de los Pirineos. Cuanto menos, ofrece un escenario de primer orden para practicar el alpinismo en todas sus facetas, especialmente en invierno.

Vista desde Gavarnie, la cara norte del Taillon presenta un aspecto imponente. Sus 700 metros de tapia, la hacen figurar entre las paredes más grandes de los Pirineos. Y cuando la nieve cubre sus laderas, gracias a su orientación norte, podemos realizar interesantes recorridos alpinos de cierto nivel.

Esta es una vía con la que siempre había soñado subir............


Frente a la norte del Taillón en verano del 2004.

...............y a principios de enero del 2007 se dieron las condiciones ideales para intentarlo. A mediados de diciembre, había nevado lo justo como para cubrir de blanco la pared. Y luego, dos semanas seguidas de anticiclón en los días más cortos del año, habían transformado la nieve cubriendo de hielo todos los resaltes de la pared.
Estas condiciones excepcionales había que aprovecharlas. La Norte del Taillón, pese a estar catalogada como A.D+ y no presentar dificultades técnicas muy elevada, es una vía muy alpina y muy larga a la que sólo hay que enfrentarse cuando se encuentra en perfectas condiciones y cuando se posee la experiencia adecuada. Y las condiciones esos días no sólo eran buenas, sino que eran excepcionales, asi que no nos lo pensamos y aprovechamos para intentarla en el Puente de Reyes.

Para ello hicimos el primer día una marcha de aproximación hasta la Cabaña de Eléctricas, debajo del Puerto de Bujaruelo, desde la cuál disfrutamos de un atardecer de postal.


La marcha de aproximación la hacemos con Abel y con Carlos, dos amigos de Montañeros de Aragón que nos hemos encontrado en Torla, y que también quieren intentar la Norte del Taillón.

Al día siguiente, nos levantamos pronto para hacer la marcha de aproximación a la pared. Llegamos sin dificultades al Puerto de Bujaruelo. Hay poquita nieve, demasiada poca para estar a esta altitud y a estas alturas del invierno. Desde aquí observamos por primera vez la cara norte del Taillón y nuestra vía.






Esta pelada de nieve. ¿Se podrá subir?.



Desde abajo las condiciones eran engañosas. Aunque hay poca nieve en la pared, está lo suficientemente innivada como para poder subirla y todos sus resaltes se encuentran bajo una capa de hielo.

Aunque la reseña marca que la vía tiene una inclinación máxima de 50- 55º, en muy pocos tramos de la vía bajaremos de esta inclinación. Otras cordadas con las que coincidimos y que habían escalado esta vía otras veces, nos comentan que este año tiene una inclinación superior a la de otros años.



Primeros tramos de la ascensión. Ya son muy mantenidos


Debido a la escasez de nieve, realizamos una vira a la derecha para buscar de nuevo la verticalidad de la pared. La ruta no nos da tregua pero conseguimos superar todas las dificultades sin la cuerda. De vez en cuando, encontramos cortos resaltes a 60º.


En la parte superior nos encontramos con los pasos claves. Normalmente hay que superar una franja rocosa que presenta pasos de escalada mixta de IVº. Pero en esta ocasión, las franjas rocosas están cubiertas por dos cortas cascadas de hielo de 70-75º. Aquí sacamos la cuerda para proteger en dos largos este tramo de la escalada.



David saliendo del primer resalte de hielo. 70º.


Una vez superado el primer resalte, y dado que no llevamos cuerdas de 60 metros, tengo que montar reunión en un escalón al pie de la segunda cascada. Y más precaria no puede ser esta reunión, pero el Taillón no ofrece muchas posibilidades de autoprotección.


Precaria reunión. Detrás se puede ver el muro de hielo que tendremos que escalar.


El segundo largo es un poco más mantenido que el primero, con un corto tramo de 75º (¿Esto es A.D+?). El hielo es calidad granizo y la rapidez con la que meto los tornillos es directamente proporcional a la rapidez con la que se saldrian en caso de volar, asi que mejor no caerme. De todas formas, el paso de tantas cordadas, ha dejado la cascada escalonada y se sube si mucha dificultad.


David saliendo de la cascada del segundo resalte.


Vuelvo a montar reunión en cuanto se me acaba la cuerda. Y si la anterior era precaria, ésta mejor no os lo cuento. Menos mal que David tiene claro que no puede caerse. A partir de aquí, recogemos la cuerda y progresamos en completa autonomía.

El patio en la parte superior de la vía es considerable y la inclinación no baja en ningun momento. Sin ser dificil, la inclinación y longitud de la ruta, y el hecho de ir sin cuerda, hace que no podamos bajar la guardia en ningun momento.


Ambiente y fuerte pendiente en la parte superior de la vía.


Esta vez hemos ido muy rápidos y en menos de tres horas alcanzamos las cornisas de salida. Hemos ido sin cuerda la mayor parte del trayecto ya que debido a las buenas condiciones de la vía y las escasas posibilidades de autoprotección, decidimos ir en completa autonomía.


Espectacular salida a la cumbre.


Por fin alcanzamos la cumbre, aunque no nos quedamos mucho rato por el frio y el aire tan intenso que hacía. Como anecdota, decir que se me abrió la cantimplora dentro de la mochila en la subida, pero con el frio que hacia se congeló al instante, impidiendo que me mojara.

Contentos y victoriosos en la cumbre.

Ahora solo quedaba bajar a España por el Glaciar de los Gabietos y disfrutar de las vistas del Circo de Gavarnie.


Sin duda, una gran escalada.

CORREDOR SWAN A LOS ASTAZUS


PLAN DE LA ACTIVIDAD


LO QUE SE SUPONIA:


-Meteo: Los partes meteorológicos daban sol y buen tiempo.

-Riesgo de aludes: Manto nivoso muy estabilizado. Rehielo por las noches. Nivel 2 por la noche y nivel 3 a pleno sol del día.


-Dificultades: Corredor muy asequible (A.D) y con una inclinación máxima de 55º en la entrada.


-Horario: Madrugariamos mucho para pillar el rehielo. Se suponía que la vía caería en 3 horas máximo más una hora escasa de aproximación. A la hora de comer estariamos de nuevo en Gavarnie.


LO QUE FUE EN REALIDAD:


-Meteo: Mucho calor los dos días. La noche previa a la ascensión cayó una gran tormenta de granizo de madrugada con rayos incluidos.


-Riesgo de aludes: Uf, en cuanto salió el sol, el corredor se desplomó literalmente sobre nosotros. Numerosas purgas, algunas de ellas auténticos aludes, que cayeron sobre nosotros. A pasar miedo del de verdad.


-Dificultades: En la entrada, largo de hielo-granizo y mixto de 70º. Este largo de A.D nada de nada.


-Horario: Las continuas purgas y avalanchas que cayeron sobre nosotros nos obligaron a avanzar encordados ralentizando mucho el ritmo de ascensión. En el Collado Swan, observamos varias avalanchas sobre la norte del Perdido. Por las horas que eran, el calor que hacia y lo cansados que estábamos, no nos lo pensamos ni un momento. Vivac en el Refugio de Tucarroya, sin comida, ni agua, ni saco. Llegamos desfondados y sin fuerzas a Gavarnie al día siguiente.


En la montaña hay que estar a las dudas y a las maduras. Ese finde nos tocó pasarlas canutas y hubo que dar todo para salir del entuerto. Puto cambio climático, que está alterando el estado de las vías, y mierda de partes meteorológicos.


Dejo el vídeo que se curró el Güiskerias con el resumen de la actividad.



ROCAS DEL MASMUT (PEÑARROYA DE TASTAVINS)



Rocas del Masmut


Tan cerca y tan desconocido. Hay algunos destinos que, pese a tenerlos tan cerca de casa, pasan totalmente desapercibidos. Rocas del Masmut, en el municipio de Peñarroya de Tastavins (Teruel), es una auténtica joya natural que ha supuesto un auténtico descubrimiento para nosotros. El Masmut forma un conjunto de paredones y espolones verticales de unos 200 metros de altura que harán las delicias de los escaladores que buscan la aventura y la tranquilad.
Rutas largas, semiequipadas o desequipadas, de aventura, con grado picante y roca no del todo buena, en un entorno agrestre y solitario, son argumentos más que suficientes para ir a visitar Masmut.
Nosotros, como somos unos paquetes y los peores escaladores del mundo mundial, hicimos la Arista del Gas, que es la vía más asequible de la zona. Sin embargo, no nos decepcionó y nos dejó un buen sabor de boca.
Os dejo un vídeo con la actividad de ese día.


ESPOLON CENTRAL DEL PUIG CAMPANA (ALICANTE)

La provincia de Alicante es uno de los mejores destinos para los escaladores que buscan "roca caliente" y sol en pleno invierno. A parte de sus archiconocidas playas y feas urbanizaciones, esta provincia presenta un interior muy montañoso con numerosos accidentes geográficos que constituyen un verdadero edén para los escaladores. Calidad, cantidad y buena climatología son los ingredientes perfectos para acudir al reclamo de la escalada mediterránea.
Uno de los principales destinos de la escalada alicantina es el Puig Campana. Ubicado a escasos 20 km de la costa, la cumbre del Puig Campana se alza a 1410 metros sobre el nivel del mar. Presenta dos caras muy diferenciadas. La cara que mira hacia el interior, a la Sierra de Aitana, es de relieves suaves y permite alcanzar su cumbre mediante una agradable y larga excursión.

El Puig Campana visto desde la Sierra de Aitana

Pero la cara que mira hacia el mar, presenta una imponente muralla de roca que se alza de forma muy espectácular y fotogénica sobre el pueblo de Finestrat.

El Puig Campana desde Finestrat

Con una caliza de una calidad excepcional, la mayoria de las vías que surcan esta pared tienen un caracter clásico o de aventura al estar desprovistas de seguros fijos por lo que nos obligará a llevar material para autoprotegernos.
La vía más clásica y asequible es la que surca su Espolón Central. Un espolón que a modo de proa nos transporta en línea recta hasta su cumbre. Con sus 440 metros de vía repartidos en 13 largos, es la vía más larga que he escalado hasta la fecha. Al igual que el resto de las vías del Puig Campana, se encuentra desequipada a excepción de contados clavos ubicados en pasos clave y de las potentes reuniones de argollas.

En pleno Espolón Central con el Mediterráneo de fondo

El grado máximo que dan las reseñas es de IV+, pero no os teneis que confiar ya que a lo largo del espolón encontraremos pasos aislados de Vº. Para su escalada es recomendable llevar un surtido juego de friends medianos y algun que otro alien para proteger las plaquitas que encontremos.

Pasitos aislados de Vº en el tramo superior del Espolón

La escalada presenta dos partes diferenciadas. El primer tramo es una trepada sencilla de IIIº hasta llegar a la vertical del espolón, salvo que entreis por la variante directa, menos definida y con riesgo de embarcarse. A partir de aquí, la escalada se presenta vertical y atlética con largos muy largos que nos obligarán a llevar cuerdas de 60 metros si queremos alcanzar las reuniones. El segundo tramo, ya en lo más alto del espolón, es más técnico con algunas plaquitas puñeteras que te obligan a pensar un poco.


Ultima reunión del Espolón Central.

La gran longitud de esta vía, nos deberá imponer un ritmo alegre en la escalada para que no nos pille la noche en la pared. Además, su descenso de noche, como tuvimos ocasión de comprobar, es complejo y expuesto. Habrá que estar muy atentos a los puntos rojos pintados en la roca que nos llevarán a pasos claves equipados con siergas a modo de ferratas que nos depositarán en una larga canal con una pedrera muy incómoda.
Estad muy al loro con el horario de la actividad. Nosotros escalamos la vía en pleno mes de diciembre, el momento del año con menos horas de luz solar, y llegamos a lo alto del espolón justo cuando se ponía el sol. La vía es muy larga, tiene casi una hora de aproximación y otras dos aproximadas de descenso.
Por ultimo decir que disfrutamos mucho de la actividad. En pleno diciembre estuvimos escalando en camiseta gracias al constante sol invernal que nos estuvo dando todo el día. Las vistas son de escándalo, con el telón del Mediterráneo como fondo, y si pillais el día despejado podreis ver las Islas Baleares desde las reuniones.


martes, 12 de agosto de 2008

LA PEÑA SOLA DE AGUERO

Esta es una actividad que me ha dejado un grato recuerdo este año tanto por la calidad y estética de la vía como por la intensidad con la que la vivimos ese día. Os dejo algunas imágenes de la jornada:

Posando bajo la imponente silueta de la Peña Sola de Aguero. Los Mallos de Aguero están situados a escasos kilometros de sus vecinos los Mallos de Riglos. Y aunque no son tan conocidos, ofrecen un magnífico escenario vertical a los escaladores que deseen surcar sus paredes. Aquí nació la escalada de alta dificultad en Aragón, ya que en la Peña Sola, ascendida por primera vez en el año 1947 por Millán, Serón y Lagües, se escaló el primer sexto grado de nuestra comunidad autónoma.




El primer largo es el que nos resultó más dificil. Aprendices del artifo, progresamos con estribos y con todas las perrerias del mundo en este primer largo de A1.



A partir del segundo largo, la vía se vuelve sinuosa y hacen varias travesias para evitar las secciones más verticales de la pared.

Desde la sabina característa del cuarto largo, la vía se vuelve más amable y baja la dificultad de escalada, aunque en este tramo los seguros escasean un poco.

En la parte superior de la pared, una vez superadas las principales dificultades, disfrutamos de lo lindo de la escalada y de la belleza del entorno.



Kike llegando a la quinta reunión.

Y detrás el "Güiskerias" con una sonrisa de oreja a oreja.


La vía continua con numerosas travesias .

Y el patio empieza a ser importante, pero ya nos queda poco para acabar.

Por fin alcanzamos la cumbre donde nos hacemos la fotico de rigor.



Escalada del todo recomendable sobretodo para los coleccionistas de las vías clásicas y con historia. El grado es asequible, todos los pasos chungos son acerables o se pueden superar en artificial. Llevar algo de material para meter en el primer largo, ya que en el irracional proceso de equipación-destrucción-reequipación, han desaparecido algunos seguros.
A disfrutar





martes, 5 de agosto de 2008

V DESERTICA EXTREMA DE BELCHITE

Ya puestos en faena, hago la segunda entrada del día para currarme un primer post de prueba. Para ello, voy a tirar del archivo de actividades de este verano y os voy a relatar como fue mi experiencia en la quinta edición de la Desértica Extrema de Belchite celebrada el día 6 de julio,


Esta prueba, junto con la Carrera del Ebro, la Travesía del Canal y la Media Maratón del Camino de Santiago, forma parte del Primer Circuito Aragonés de Carreras de Aventura. La carrera celebraba este año su quinta edición y ya se ha consolidado como una de las principales carreras de aventura del panorama atlético español ya que no existe en España, ni en Europa, una carrera de estas características.

En esta carrera los organizadores preparan una auténtica encerrona a los corredores que asumen el reto de disputarla, ya que consiste en correr una distancia aproximada a los 21 km (un medio maratón), en verano, en las horas centrales del día y en uno de los parajes más inhóspitos y secos que podamos encontrar en España: las estepas de Belchite. Como os podeis imaginar, a la larga distancia a recorrer, se suman unas condiciones muy particulares de calor y de insolación que la convierten en una carrera muy dura. El itinerario marcado discurre entre La Puebla de Albortón y Belchite en medio de una interminable estepa que nos trasladará directamente al norte de África.
El año pasado me estrené en esto de las carreras de fondo en la IVª edición de la Desértica de Belchite y me gustó tanto que decidí volver a correrla en el 2008. Este año he llegado a la línea de salida mucho más preparado que el anterior, con más experiencia y después de haber disputado la III Carrera del Ebro y la Media Maratón de Zaragoza. Si el año pasado mis objetivos consistian simple y llanamente en llegar a la meta, este año me había planteado recorrer los 18km y medio de la carrera en menos de una hora y media.
A las 10 h de la maña estamos citados en la Puebla de Albortón, donde está ubicada la salida. El día amanece con cierzo no muy fuerte asi que la prueba no será tan dura como la edición anterior. Mejor, ya que el verano ha llegado hace escasamente dos semanas y apenas he podido entrenar 10 días con el suficiente calor como para adaptarme a las condiciones de esta prueba. En la línea de salida están los aproximadamente 300 corredores que se han apuntado. Hay gente muy buena que quedaron los primeros en el Maratón des Sables, una de las pruebas de ultraraid más duras que existen en el planeta.

Salida en la Puebla de Albortón

Este año el recorrido es idéntico al del año anterior, asi que me aprovecho de esto y salgo con una estrategia muy clara. Los organizadores no se conforman con torturarnos con la larga distancia a recorrer y el fuerte calor, sino que además nos obsequian con unos 3 primeros kms cuesta arriba que salvan 200 metros de desnivel y a continuación con un km de bajada muy técnico fuera de sendero en el que es muy fácil caerte si no controlas bien la técnica.

Estos son los primeros kms cuesta arriba

En esta primera parte planteo una estrategia muy arriesgada. Aprovecho mis cualidades como montañero para ir lo más fuerte posible en la parte que es cuesta arriba. Salgo muy fuerte con el grupo de los primeros, encabezados por los africanos, que me llevan a un ritmo muy vivo pero asequible para mi nivel en los tramos más empinados. Van muy fuertes asi que aunque me veo con fuerzas decido descolgarme unos 25 metros para no sufrir demasiado en la segunda parte de la carrera. Coronamos la cresta en un paraje precioso denominado como "Mirador de la Estepa", e iniciamos el vertiginoso y técnico descenso.
Hay que tener cuidado con caerse ya que vamos fuera de sendero y nos podemos hacer daño.
Volvemos a pasar por la Puebla de Albortón. Han discurrido los primeros 5 km y estoy con el grupo de los mejores, entre los 15 primeros. La estrategia ha funcionado bien, me he aprovechado en los kms cuesta arriba. Ahora habrá que ver si este fuerte ritmo que he impuesto me permitirá aguantar lo peor de la carrera.
Los siguientes 14 kms son practicamente llanos. Van por un camino interminable con un horizonte infinito en el que parece que no se llega nunca a Belchite y eso que estás viendo continuamente el pueblo. Aquí empieza lo bueno. Calor, mucho calor y fuerte insolación. Y las unicas sombras que encuentras en el camino son las que generan los propios corredores.

En esta parte cambia la estrategia. Saco el motor diesel para gastar las mínimas fuerzas posibles e impongo un ritmo de crucero de 4´20min/km, un ritmo que no pienso saltarme por nada del mundo y que pienso subir a 4´30min/km si me veo jodido.En esta parte el musculo gris es casi más importante que el musculo rojo, asi que a correr con cabeza para no romperme a mitad de carrera.
Como era de preveer, los rodadores encuentran en estos kms su terreno apropiado. He sacado mucha distancia al principio pero pronto los "buenos", a un ritmo aproximado de 4min/km, me adelantan. A los africanos hace rato que no los veo. Sus parciales aproximados de 3´30min/km están muy por encima de mi nivel.
Los kms se esfuman poco a poco y las fuerzas también. Por contra, el calor y la insolación aumenta conforme se va levantando la mañana.Me tomo muy en serio el tema de la hidratación en los puestos de avituallamiento que pone la organización. O bebes continuamente en este tipo de carreras o te rompes.
A partir del km 12 tengo una pequeña crisis. Me veo al límite y no sé si a partir de ahora seré capaz de seguir los ritmos que me he planteado.

Toca sufrir de lo lindo pero hemos venido a esto, no?


Estoy pendiente continuamente del reloj para controlar los parciales por kilometro. Voy muy castigado pero a pesar de ello, estoy siendo capaz de mantener el ritmo. Cada vez que compruebo con mi reloj en los puestos de paso que llevo la velocidad de crucero establecida, tengo un subidón de adrenalina y saco fuerzas de donde no las hay. Se palpa la meta y pronto entramos en los campos de olivos que señalan la llegada a Belchite.
Buf, me arrastro como las lagartijas. El aire caliente que te entra por la garganta no te deja respirar adecuadamente y los brazos me están ardiendo. En el ultimo puesto de control, compruebo que voy a ser capaz de entrar en la meta por debajo de la hora y media. Me relajo y bajo el ritmo en el ultimo kilometro y medio a 4´45min/km. Me da igual ya no puedo más y tengo los deberes hechos. Por fin veo la meta y paró el reloj en 1h21min28seg!!!!!!!!.
Estoy estenuado, se me sale el corazón por la boca pero a la vez siento una alegria incontenida. La Desértica de Belchite es una carrera para frikis y he sido capaz de entrar entre los 35 primeros de un total de 300 corredores.
En la meta toca saludar a los amigos. Aqui teneis a un profe de mi departamento de la Universidad. Es maratoniano sub 3h y ha parado el cronometro un minuto y medio antes que yo. Enhorabuena!!!!!. Ahora toca reponerse con una buena comida y con la mejor bebida isotónica que existe: la cerveza!!!!!!!!.