Gavarnie. No es un pueblo bonito pero es el unico de los Pirineos en el que podremos ver esta estampa si miramos desde las ventanas de sus casas.
CUIDA BIEN LA TIERRA, NO ES UNA HERENCIA DE TUS PADRES..... SINO UN LEGADO PARA TUS HIJOS
miércoles, 27 de agosto de 2008
ARQUITECTURA Y PAISAJE I
Gavarnie. No es un pueblo bonito pero es el unico de los Pirineos en el que podremos ver esta estampa si miramos desde las ventanas de sus casas.
"GRAN DIAGONAL" AL TELERA
El primer intento fue en el Puente de la Inmaculada del 2005. A finales de noviembre una gran nevada había dejado un espeso manto blanco en los Pirineos asi que el Chacho y yo nos fuimos ansiosos a ver si se dejaba ascender la pared. Tras dormir en Tramascastilla de Tena, al día siguiente salimos muy pronto para hacer la aproximación a la vía.
Nieve abundante en la aproximación
En la aproximación tuvimos que correr un poco para que otra cordada no entrase antes que nosotros pero luego comprobamos que ellos iban a intentar el "Maribel". En el cono de entrada del corredor nos cargamos el material y emprendimos el ascenso. Desde abajo se veía la vía muy innivada por lo que todo presagiaba que ibamos a triunfar ese día. Pero como os he dicho esta vía ha sido un gafe para mi y pronto empezaron los infortunios. En las primeras rampas del corredor, justo cuando se estrecha, nos encontramos con una liebre que, asustada al vernos, escapó hacia arriba por la línea del corredor. Claro que la liebre no tenía ni crampones ni piolet por lo que cuando la pendiente se hizo más grande empezó a resbalarse y a despeñarse hacia al vacio conviertiendose en un misil vivo que amenazaba con impactarnos en cualquier momento. En dos ocasiones tuve que bajar la cabeza y aferrarme a los piolets con fuerza para que el animalico no me arrastrase en su caida. Por suerte, en el ultimo resbalón que dio, cayó hacia al vacio sin que nos diese a ninguno de los dos.
Primeros resaltes del corredor.
La apariencia que tenía el corredor desde abajo era engañosa. La nieve estaba sin asentar y el hielo brillaba por su ausencia. Pronto nos enfrentamos a las dificultades de la vía y de las condiciones en el primer resalte serio. Una roca de unos 5 metros presentaba un paso cortito de IVº. Justo antes del paso encuentro un clavo en el que monto reunión. Sacamos la cuerda y me enfrento al paso pero no hago más que patinar en la nieve polvo y no soy capaz de llegar a chapar un clavo que tenía encima. El "Chacho" prueba esta vez de primero, por su estatura llega al clavo pero en cuanto lo supera resbalan sus piolets y se pega un vuelo curioso. Aún lo vuelve a intentar pero en vistas de las condiciones y de lo larga que es la vía decidimos bajarnos y dejarlo para otra vez.
Abandono del corredor.
En la primavera siguiente vuelvo de nuevo con Victor. Tenía informaciones de que la vía se había hecho días antes y parece que en buenas condiciones. Esta vez montamos tienda en el lago para madrugar más al día siguiente. Desde abajo la pared se ve pelada de nieve, que diferencia con el intento anterior.
El día del ataque a cima madrugamos un montón y llegamos al embudo del corredor. En efecto, a pesar de que hay poca nieve, los resaltes del corredor están cubiertos. Esto de las condiciones no hay quién lo entienda. Al igual que la otra vez, nos veiamos victoriosos pero de nuevo el gafe que tenía con esta vía se hizo presente, y cuando entré en el estrechamiento del corredor una piedra que bajaba a toda velocidad me impactó en el brazo sin que pudiera esquivarla. Me quedé completamente KO y pensé en abandonar pero tanto la motivación del compañero como las buenas condiciones de la vía hicieron que continuase. En efecto, todos los resaltes estaban cubiertos. Esta vez había hielo y lo disfrutamos un montón. Gracias a las buenas condiciones y al poco talento de mi compañero no sacamos la cuerda en ningún momento. En 2h y 15min ascendimos el corredor, un tiempo record si tenemos en cuenta que las reseñas marcan entre 3 horas de ascenso si hay buenas condiciones o 5h si éstas son malas.
Condiciones perfectas en la "Gran Diagonal".
En el descenso de cumbre comenzó mi penitencia particular. El brazo lo llevaba muy hinchado y me dolía mucho. Bajando se me enfrió el musculo y el dolor aun se hizo muy intenso. En el botiquín llevaba antiinflamatorios con lo que conseguí mitigar algo el dolor pero aun asi el descenso se me hizo muy duro.
Descenso por el "Paso Horizontal".
Sin más contratiempos bajamos al coche y, tras una corta parada en Huesca, llegamos a Zaragoza. Tras ducharme, el brazo tenía una pinta muy mala asi que visita al "Royo Villanova" para que me lo viesen. En el hospital me hacen radiografías y me dicen que por muy poco no me he roto el codo. Me inmovilizan el brazo por varios días y me recentan unos antiinflamatorios que me destrozarán el estómago durante una semana.
Como veis en esta vía me pasó de todo........
lunes, 25 de agosto de 2008
CRESTA DE LA MUNIA O DEL CIRCO DE TROUMOUSE
La opción más aconsejable para encadenar todas sus cumbres pasa por su vertiente francesa mediante una escalada superclásica como es ésta de la integral del Circo de Troumouse. Esta cresta, de unos 3 km de longitud, es una buena opción para iniciarse en la escalada de crestas en los Pirineos. De dificultad moderada, tan solo presenta trepadas muy mantenidas y aéreas de II-IIIº y un rapel de unos 40 metros en el Pico de Sierra Morena, siempre y cuando que la hagamos en el sentido que os voy a describir.
Perfil de la Cresta de la Munia con todas sus cumbres de tresmil metros.
Lo mejor es hacer la cresta en sentido La Munia-Gerbats con el fin de hacer el contrafuerte de pico de Sierra Morena de bajada y hacer un rapel en el descenso. Para ello subiremos a La Munia por su vía normal desde Francia. Este itinerario es sobradamente conocido y pasa por lugares tan emblemáticos como las "Deux Soeur", el "Passet" o el "Paso del Gato". Es una ascensión entretenida con alguna trepada y algun pasito de atención pero que nos depositará en unas 3 horas aproximadas en la cima de la Munia.
Cima de La Munia (3133m). Al fondo la Cara Norte de Monte Perdido.
A partir de aquí empieza la actividad propiamente dicha. El siguiente punto de paso es la cima de la Pequeña Munia, una cuota insignificante que se encuentra en la travesía de la cresta. Este primer tramo es accidentado con roca delicada pero por suerte es corto y en poco tiempo alcanzamos la cumbre de la Pequeña Munia (3096m).
El siguiente tramo es el más sencillo de la actividad. La cresta se vuelve muy ancha y desaparecen por completo las dificultades por lo que podremos alcanzar andando y sin poner las manos la cima del Sierra Morena.
Cumbre del Sierra Morena (3090m).
Desde este punto empieza lo más bonito e interesante de la actividad. Descender de la cumbre de Sierra Morena y continuar por la cresta nos exigirá salvar un muro vertical de unos 50 metros de roca muy pero que muy descompuesta. Si decidimos hacer la cresta sin cuerda, es necesario hacer este tramo de subida por que destrepar este punto sin la cuerda, con el patio que hay y la roca tan mala, es una empresa muy arriesgada. Para empezar, hay que destrepar unos 10 metros muy expuestos para llegar a la reunión donde montaremos un rapel de 40 metros. A tener en cuenta que lo más vertical y dificil de este muro se encuentra en los 10 ultimos metros antes de llegar al suelo por lo que estad al loro si no os llegan las cuerdas.
Gendarme y rapel de Sierra Morena.
Una vez hayamos descendido este paraje clave, emprenderemos sin problemas reseñables el ascenso al Pico Troumouse cuya cumbre coronaremos en poco tiempo.
Tras pasar este tramo delicado alcanzaremos la cumbre del Pico Heid (3022m) y continuaremos por el perfil de la cresta hasta el Pico Gerbats que se alza vertical impidiendonos el paso. Para poder superar el obstáculo realizaremos una travesia muy, pero que muy expuesta por la ladera que mira al circo. Este tramo se hace andando por una ladera inclinada de piedra descompuesta carente de la más mínima traza de sendero en el que encontraremos algun mojón suelto. Esta travesía no tiene ninguna dificultad técnica pero discurre literalmente al borde del abismo justo encima de unos tubos de órgano que forman las murallas del circo y que parecen querer engullirnos en el vacio. El patio es impresionante.
Tras superar la travesía alcanzaremos el Col de la Séde y desde aquí bajaremos facilmente al fondo del circo en menos de dos horas contentos por la pedazo de actividad realizada. Es obligatorio hacer la cresta con buen tiempo ya que los enormes murallones sobre los que cabalga la arista impiden una retirada. La actividad se puede hacer perfectamente en unas 10 horas, incluida la bajada.
sábado, 23 de agosto de 2008
POSETS. CORREDOR "JEAN ARLAUD".
Jean Arlaud en su medio favorito: la montaña.
En este aspecto, los Pirineos eran vírgenes en lo que a itinerarios de dificultad se refiere. Su único predecesor había sido el mítico guía de Gavarnie, Celestin Passet, un adelantado de su tiempo que había escalado líneas maestras como el Coloir de Gaube en el Vignemale en 1889 o la Cara Norte de Monte Perdido.
Jean Arlaud será autor de numerosas primeras ascensiones entre las que cabría destacar como las más relevantes la Aguja Agarot en la Cresta de LLosas (1920), la Cresta de Salenques en 1922, intento al Corredor de Gaube en 1927, los Seracs del Petit Vignemale en 1928, la Cresta del Alba en 1930, la Punta Buzón del Firé en los Mallos de Riglos en 1929......etc.
El genio explorador y alpinista de Jean Arlaud le llevó a recorrer prácticamente todos los rincones del Pirineo en busca de nuevos itinerarios. En el Posets se fijó en un estrecho corredor que a modo de hendidura ascendía desde la base del Glaciar de LLardana hasta el collado que separa la cumbre del Posets del inicio de la Cresta de las Espadas. Este corredor lo ascendió el 5 de septiembre de 1927 junto a Ramon d´Espouy y André Monégier, dejándonos a las generaciones futuras una obra maestra del Pirineismo que actualmente se ha convertido en una de las escaladas clásicas más codiciadas y repetidas por alpinistas de ambos lados de la frontera.
Corredor "Jean Arlaud" al Pico Posets.
Normalmente, el "Jean Arlaud" se sube en dos etapas. La primera etapa la dedicaremos a hacer la marcha de aproximación. La base del corredor se encuentra muy alta, a casi tresmil metros de altura, lo que nos exigirá una dura, larga y física marcha de aproximación al Glaciar de Llardana. Para ello dejaremos el coche en las Granjas de Viados, en el final de una pista forestal que sale de San Juán de Plan. Desde aquí tomaremos la ruta que sube al Posets por Viados. La marcha es muy dura y salva un fuerte desnivel fuera de sendero que tendremos que hacer cargados con nuestras pesadas mochilas. A tener muy presente que esta ruta es muy avalanchosa y que está muy expuesta a los aludes.
El Posets desde las Granjas de Viados.
La marcha de aproximación es muy dura y salva un fuerte desnivel desde el fondo del valle.
En unas 4 horas aproximadas alcanzaremos la morrena del Glaciar del Llardana a unos 2900 metros de altura, dónde se encuentra el emplazamiento del vivac. El lugar es precioso y está orientado a la puesta del sol el cuál se ocultará en frente de nosotros por detrás del Macizo del Bachimala.
Vivac de ensueño en el Glaciar de Llardana.
Al día siguiente realizaremos la escalada propiamente dicha. El "Jean Arlaud" es la definición perfecta de lo que es un corredor, una línea de nieve y de hielo vertical, estrecha y rectílinea que nos transportará desde la base del glaciar hasta la cumbre del Posets. La entrada del corredor no ofrece ninguna dificultad hasta que llegemos a un primer resalte en el que nos encontraremos un corto paso de mixto de IVº si no hay suficiente nieve o una pequeña cascada de hielo de 65º.
Cascada de hielo del primer resalte (65º).
El Chacho saliendo del primer resalte.
Nada más salir del primer resalte llegaremos al segundo resalte de dificultades y condiciones similares al anterior.
La cascada de hielo del segundo resalte.
Una vez superado, las dificultades desaparecen y tan solo tendremos que remontar una estrecha y empinada línea de nieve en la que algún corto resalte nos puede ofrecer alguna pequeña dificultad. De esta manera, pronto alcanzaremos de forma muy espectácular la salida del corredor que sin duda alguna es lo más bonito de esta escalada.
Y desde la salida en apenas 15 min alcanzaremos la cima del Posets.
Los "Tres Mosqueteros" en la cumbre del Posets.
El descenso por la arista nos puede ofrecer algunas dificultades en forma de peligrosas cornisas de nieve o de pasos mixtos y helados sobre una roca francamente mala. Una vez alcanzado el hombro del Posets, descenderemos sin problemas al glaciar donde levantaremos el campamento y emprenderemos el sufrido descenso hacia el valle.
No hay que bajar la guardia. Peligrosas cornisas de nieve en el descenso por la arista.
Es una lastima que este corredor sea tan corto ya que la larga y dura marcha de aproximación está descompensada por la longitud y duración de la vía. Sin embargo, la estética, belleza e historia de esta vía y el ser la forma más elegante de subir al Posets, son argumentos más que suficientes para afrontar el esfuerzo que supone triunfar en la misma.
A disfrutar que esta ruta merece la pena.
jueves, 21 de agosto de 2008
VIVAC EN SOLITARIO EN LA CUMBRE DEL MONCAYO
Se despeja en el hombro cimero del Moncayo.
En la antecima pude experimentar un fenómeno meteorológico muy espectacular. En pocos minutos la borrasca se alejó y la cuña anticiclónica que anunciaban los de la meteo se puso encima del Moncayo, generando un fenómeno de inversión térmica en el Valle del Ebro. E inversión térmica es igual a niebla en el valle y tiempo despejado en las cimas por lo que pronto pude disfrutar de un inmenso mar de nubes.
Llego a la cima al atardecer completamente empapado por la niebla y busco un sitio donde poder emplazar mi tienda.
En pleno proceso de entrada del anticiclón desde la cumbre del Moncayo. Observad como se está formando el mar de nubes ( nubes de abajo) y como se está alejando la borrasca ( nubes de arriba).
Hasta las 11´30 o las 12 de la noche no me voy a dormir. La inversión térmica ha dejado despejada la cumbre y apenas hay viento asi que dedico a pasear por la cumbre de noche y a disfrutar del espectáculo. Sin embargo, la temperatura si que es baja asi que me meto en la tienda al resguardo de mi saco de plumas para protegerme del frio.
Un poco antes del amanecer salgo disparado de la tienda con la tarjeta de memoria de mi cámara digital dispuesta para "prenderle fuego" y a hacer millones de fotografías. Fue el amanecer de montaña más espectácular que he visto en mi vida. El sol salió literalmente por debajo del mar de nubes ofreciendo un juego de luces dificil de explicar.
Una imágen vale más que mil palabras. Os dejo alguna foto del amanecer (no hay photoshop ni nada por el estilo, 100% original).
miércoles, 20 de agosto de 2008
CARA NORTE DEL ASPE
jueves, 14 de agosto de 2008
"LA GRAN DIAGONAL" A LA PUNTA ARMEÑA (MACIZO DEL COTIELLA)
La noche es muy fria pero aún asi madrugamos mucho al día siguiente y salimos con la luz de nuestras frontales. La escueta reseña que tenemos no da pistas acerca de como acercarnos a la pared asi que tenemos que tirar de mapa para franquear la orilla derecha del Ibón de Plan y subir un pequeño corredor para alcanzar la plataforma de un circo escondido.
miércoles, 13 de agosto de 2008
CRESTAS DEL DIABLO
Dar las gracias a Nico que nos llevó perfectamente ese día.
En el Canino del Diablo.
Cordada de franceses bajando de la Punta Lucifer.
Con el Tridente Sur al fondo. Primer gran obstáculo de la cresta.
Flanqueo expuesto camino del Tridente Sur.
Ultimo largo antes de coronar el Tridente Sur.
La cresta tiene numerosos rapeles.
Otro gendarme más. ¿Cuántos llevamos?.
Hacia los Cuernos del Diablo.
En el Tridente Norte (IV+). Paso clave de la cresta.
Rapeles de descenso de la Cresta.
Actividad realizada en julio del 2005.